Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de octubre de 2023

Comunicado oficial de RENFE por la muerte de Álvaro Prieto


La semana empezó con el trágico hallazgo del cuerpo sin vida del joven cordobés Álvaro Prieto en un tren de viajeros que estaba estacionado en Sevilla Santa Justa. Por su interés, aquí tenéis el comunicado oficial que RENFE hizo público en la red social X.

 

viernes, 13 de mayo de 2022

Estación de Plaza de Armas (Sevilla)

Fuente: Vía Libre

En el número de abril de la revista Vía LIbre, una publicación dependiente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el lector recibió esta bonita lámina, realizada por A. Hernández, de la antigua estación sevillana de Plaza de Armas.

sábado, 23 de abril de 2022

Miguel de Cervantes vuelve a Sevilla

AVE de la serie S-100 en Sevilla Santa Justa
Domingo, 3 de abril de 2022

El pasado domingo 3 de abril, al volver a Madrid Puerta de Atocha en un AVE de la serie 102, vimos este tren AVE de la serie 100 en Sevilla-Santa Justa que tenía el curioso nombre de Miguel de Cervantes, autor de El Quijote y de otras obras notables como las Novelas Ejemplares o los Entremeses. Con ocasión del 25º aniversario de la apertura de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla se tomó la decisión de bautizar a trenes AVE con nombres de destacados personajes de la cultura e historia de nuestro país. 

No deja de ser curioso que el AVE con el nombre de Miguel de Cervantes esté en Sevilla. No hay que olvidar que la capital andaluza no fue una ciudad más en la vida del autor de la más célebre obra de la literatura española. Un paseo por el casco antiguo de Sevilla da una idea de la huella que la antigua Hispalis dejó en el Príncipe de los Ingenios. El tema ha sido objeto de múltiples análisis y monografías y no es nuestro cometido, obviamente, repetir lo que otros ya han hecho de manera magistral. Sin embargo, no nos resistimos a hacer algunas pinceladas. Tal y como aparece en su obra, Cervantes tuvo que sentir un gran fascinación por Sevilla ya que, a mediados del siglo XVI, era la ciudad más importante de España porque en ella se centralizaba todo el comercio con América. Era el puerto de llegada y salida de personas y mercancías que venían de las Indias, lo cual hizo que Sevilla fuera un foco de atención extraordinario en todos los niveles.

Viernes, 3 de julio de 2009.

Muy cerca de la Giralda, el alminar de origen almohade que en la actualidad hace las veces de campanario de la catedral de Sevilla, existe una placa que recuerda la alusión que El Quijote recoge sobre la misma en el capítulo XIV de la Segunda Parte y que podéis ver en la foto anterior. La ruta cervantina por Sevilla no puede dejar de lado la famosa calle Sierpes en la que, en el siglo XVI, estuvo la cárcel en la que Cervantes estuvo preso. Hay quien dice que la idea de escribir El Quijote surgió, precisamente, durante la estancia en prisión del insigne soldado de Lepanto.

Martes, 29 de julio de 2008

En el prólogo del Quijote Cervantes dejó escritas estas palabras que han servido para que muchos, como dijimos anteriormente, afirmen que la génesis de la obra cumbre de la literatura española tuviera lugar en la cárcel sevillana:
¿Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?

Precisamente, la foto anterior muestra una de las 17 placas que están repartidas por toda la ciudad de Sevilla y que recuerdan los lugares que Cervantes mencionó en muchas de sus obras, fundamentalmente las Novelas Ejemplares. Esta colección de placas fue una idea del cronista Luis Montoto para conmemorar el III centenario de la muerte del autor de El Quijote. Sirva, pues, esta entrada de El Guardagujas como homenaje a Miguel de Cervantes en el día en el que celebramos el Día del Libro.

domingo, 1 de noviembre de 2020

La muerte de Antonio Susillo en San Jerónimo (Sevilla)

El cementerio de Sevilla no es, como ya hemos comentado en otros foros, uno más. Siempre es impresionante visitar un camposanto pero el de la capital andaluza tiene unas características que, desde luego, no dejarán indiferente a quienes lo visiten. El Cristo de las Mieles, que aparece en la imagen que acompaña el presente texto, es, junto con el mausoleo de Joselito, lo más relevante que se puede ver en la necrópolis hispalense. Este crucificado está emplazado la rotonda principal del cementerio y bajo sus pies descansa su autor, el escultor sevillano Antonio Susillo (1857-1896). Este hombre pasó de la gloria a la nada, de la fama a la tragedia. Su biografía encajaría perfectamente en los cánones del Romanticismo más genuino. Según contaba La Ilustración Española y Americana, en su edición del 8 de enero de 1897, Susillo supuso la irrupción, tras dos siglos de inactividad, de la escuela sevillana de escultura. Así, la revista lo sitúa al nivel de Martínez Montañés, La Roldana y Alonso Cano. 

El 22 de diciembre de 1896 tuvo lugar la trágica muerte de Antonio Susillo. El genial escucltor cogió el tren correo de la mañana en la estación de Plaza de Armas y se bajó en la de San Jerónimo. Al reanudar el tren la marcha, varias personas, entre ellas la pareja de guardias civiles que iban a bordo, observaron que un hombre. que estaba a un km de la estación, sacó una pistola con la que se pegó un tiro por debajo de la barba. La pareja de la Guardia Civil  disparó sus fusiles y el tren detuvo la marcha. Al poco rato, el tren se marchó y uno de los guardias civiles, desde la estación, comunicó la incidencia mientras el otro custodiaba el cadáver. El juez instructor encontró dos tarjetas, escritas a lápiz, en las que el malogrado artista decía que su heredera era su esposa a la que dejaba como heredera. Según contó la prensa en su momento, parece que la muerte de Susillo vino dada por la ruina económica en la que se hallaba. El escultor, que estaba perdidamente enamorado de su segunda mujer, no escatimó en gastos para contentarla (se gastó 9.000 duros en reformar la casa familiar). Además, esperaba una importante suma de dinero por su trabajo de Colón que iría a La Habana pero el Gobierno, por culpa de la guerra que entonces se libraba en la isla caribeña, no le había pagado de momento. 

Fuente: La Ilustración Española y Americana. 8 de enero de 1897.

viernes, 16 de octubre de 2020

Apuntes sobre la estación de Plaza de Armas (Sevilla)

Recientemente hemos recordado el trigésimo aniversario de la partida del último de tren de la estación sevillana de Plaza de Armas. Mientras andábamos buscando información para otros temas, hemos encontrado un artículo de Juan Carrero Rodríguez, publicado en el ABC de Sevilla el 7 de octubre de 1990, que venía a recordar los principales hitos de esta estación que marcó una época de la historia de la capital de Andalucía. Es nuestra intención recordar aquí los principales ideas del citado artículo.

  • El 23 de julio de 1857 se constituye la Compañía de Ferrocarriles de Sevilla a Córdoba.
  • La primitiva estación de Plaza de Armas se inaugura el 17 de septiembre de 1862 y a ella llegó la reina Isabel II en su primera visita a la ciudad.
  • En abril de 1876 el Príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII, partió de esta estación rumbo a Madrid tras visitar Sevilla.
  • Los restos del rey don Pedro I de Castilla llegaron a Plaza de Armas en la noche de Reyes de 1877. 
  • El 20 de octubre de 1892 el rey de Siam Chulalongkorn I partió de Sevilla rumbo a Madrid.
  • Las obras de la nueva estación de Plaza de Armas concluyen el 18 de marzo de 1901.
  • A lo largo de su reinado, Alfonso XIII y Victoria Eugenia acudieron en varias ocasiones a Sevilla utilizando para ello la estación de Plaza de Armas.
  • En 1910, como así comentamos en su momento, llegaron los restos de los hermanos Bécquer.
  • El Rey Gustavo V de Suecia llegó a Plaza de Armas el 22 de abril de 1925.
  • Alejandro Lerroux, presidente del Gobierno durante la Segunda República, llegó a esta estación el 25 de abril de 1935.
  • En El Guardagujas también hemos comentado la llegada de los restos de toreros como Joselito o Ignacio Sánchez Mejías.
Fuente: ABC de Sevilla, 7 de octubre de 1990. Página 64.

martes, 29 de septiembre de 2020

30 años de la salida del último tren de Plaza de Armas (Sevilla)



Tal día como hoy pero de 1990 salió el último tren de la histórica estación sevillana de Plaza de Armas, conocida como "la estación de Córdoba". El último tren en salir fue el Estrella Giralda, un expreso nocturno que cubría el trayecto entre Sevilla y Madrid Chamartín. La estación cerraba sus puertas al tráfico ferroviario después de casi un siglo de existencia y lo hacía porque la red ferroviaria arterial de Sevilla iba a ser objeto de una profunda remodelación con motivo de la celebración, entre abril y octubre de 1992, de la Exposición Universal. La estación hermana de San Bernardo, conocida popularmente como la "estación de Cádiz", también sería clausurada al año siguiente. Ambas estación darían paso a la nueva estación de Sevilla Santa Justa que en abril de 1992 recibiría el primer tren de Alta Velocidad español. La marquesina histórica sobrevivió a la clausura pero ya nada es como antes. 

Más información: 

Proyecto de creación de un centro comercial para Plaza de Armas

viernes, 3 de julio de 2020

Estación de Osuna (Sevilla)



Aquí tenéis un nuevo vídeo de nuestro canal en el que aparece la estación de Osuna (Sevilla). Las imágenes fueron tomadas en el verano de 2009. 

jueves, 25 de abril de 2019

El último viaje de los hermanos Bécquer

Casa natal de Gustavo Adolfo Bécquer en la calle Marqués de Paradas (Sevilla)
Viernes Santo, 19 de abril de 2019. Foto: El Guardagujas.
El pasado Viernes Santo, 19 de abril, estuvimos visitando, una vez más, el sevillano barrio de San Lorenzo. Este barrio merece, sin duda, una monografía por dos motivos. San Lorenzo es, en primer lugar, el barrio en el que tiene su sede canónica la Hermandad del Gran Poder, cuyo titular es uno de los que arrastra mayor número de devotos en la Madrugá y durante todo el año. Basta acudir a su basílica, situada junto a la parroquia de San Lorenzo, para comprobar la inmensa cantidad de devotos que acuden a Él para pedir ayuda, comprensión, misericordia o, sencillamente, agradecerle todo lo que la vida les ha concedido. El barrio es también la casa de otras dos hermandades: el Dulce Nombre, que procesiona el Martes Santo, y la Soledad de San Lorenzo que recorre las calles de Sevilla el Sábado Santo.

En segundo lugar, San Lorenzo es también un barrio muy literario. Basta dar un paseo por sus calles, como Conde de Barajas o Cardenal Spínola, para entender lo que estamos comentando. Los recuerdos de Bécquer, Romero Murube o Laffón están muy presentes en sus calles. Precisamente, el Viernes Santo pasamos por la puerta de la casa natal de Gustavo Adolfo Bécquer y recordamos que su último viaje, de Madrid a Sevilla, fue precisamente en tren, cuando sus restos descansaron definitivamente en la tierra que le vio nacer en febrero de 1836. 

Los dos hermanos Bécquer, Gustavo y Valeriano, murieron el mismo año en un corto lapso de tiempo. Apenas tres meses separaron sus defunciones, acaecidas en el año 1870 en la capital de España. El traslado de ambos a Sevilla, algo que empezó a pensarse en 1883 y gracias a la Sociedad Económica de Amigos del País, no se materializó hasta el año 1913.

En la mañana del 8 de abril de 1913, los restos de ambos artistas fueron exhumados en el cementerio de San Lorenzo de Madrid. Las cenizas de los hermanos Bécquer fueron depositadas en dos cajas negras, una para cada hermano y similares a una urna, revestidas con paños negros y decoradas con una cruz dorada y una placa que contenía los nombres de ambos así como las fechas de las muertes. Tras un responso en la capilla del cementerio, las urnas fueron depositadas en un carruaje que las llevaría a la estación de Atocha

En la estación de Atocha, también conocida como la del Mediodía, había un tren con un furgón especialmente decorado para la ocasión. La llegada a la estación tuvo lugar sobre las 5 de la tarde. Según cuenta el diario ABC del 9 de abril, día de la partida del tren, los paisanos de Bécquer rendirían un gran homenaje popular a ambos artistas a su llegada. El tren mixto llegó a Sevilla, concretamente a la estación de Plaza de Armas, por la mañana. Los restos mortales de los hermanos Bécquer fueron recibidos por el alcalde, los señores Conde de Casa-Segovia, los académicos de las Buenas Letras, estudiantes y admiradores de la obra de ambos artistas. En la estación quedarían los restos en la capilla ardiente hasta su traslado a la iglesia de San Vicente a las cinco de la tarde. Allí, los restos de los hermanos Bécquer se colocarían en la capilla de la Hermandad de las Siete Palabras. 

Finalmente, los hermanos Bécquer fueron trasladados a la Iglesia de la Anunciación, que en ese año era la "iglesia de la Universidad" y en la que se cantó una vigilia y un responso, para proceder, más tarde, a la inhumación definitiva de los restos en el Panteón de Sevillanos Ilustres

Fuente: ABC de Madrid, 9 de abril de 1913; ABC de Madrid, 11 de abril de 1913; ABC de Madrid, 12 de abril de 1913.

martes, 16 de abril de 2019

De Reinosa a Sevilla en siete horas

El Cachorro y Nuestra Señora del Patrocinio.
Sábado, 6 de abril de 2019. Fuente: El Guardagujas.
El pasado sábado 6 de abril estuvimos, una vez más, en Sevilla para disfrutar del ambiente previo a la Semana Santa. En ese fin de semana, además del pregón, que en este año ha sido redactado por la periodista Charo Padilla, tienen lugar numerosos actos cofrades. Uno de ellos es el que aparece en la imagen que preside el presente comentario: el besamanos de Nuestra Señora del Patrocinio, titular de la Hermandad del Cachorro. Esta corporación efectúa su estación de penitencia el Viernes Santo desde el barrio de Triana.

Nuestro a viaje a Sevilla empezó, como os podéis imaginar, en Cantabria. Salimos de Santander en el Alvia de las 19:00 horas del viernes 5, llegando a Madrid pasadas las 23 horas. Al día siguiente cogimos el AVE Madrid Puerta de Atocha-Sevilla Santa Justa que salió de la capital de España a las 9 de la mañana, llegando dos horas y media más tarde a la ciudad del Guadalquivir. El viaje de ida se nos hizo más pesado que el de vuelta y de ahí viene el título de este comentario. Para regresar, cogimos el AVE de Madrid de las 14:45, con llegada a Madrid a las 17:15. Posteriormente, cogimos el Alvia de Santander a las 19 horas en Chamartín, llegando a Reinosa sobre las 22 horas. Es decir, la vuelta la hicimos en unas siete horas, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta la distancia entre Sevilla y la capital campurriana.

Evidentemente, este tiempo de viaje, que no está nada mal teniendo en cuenta lo que era el ferrocarril hace unas décadas, podría rebajarse si, por ejemplo, estuviera operativo el túnel entre Atocha y Chamartín y del cual no hemos vuelto a saber nada.

martes, 9 de abril de 2019

AVE de la serie 102 en Sevilla Santa Justa



Nuevo vídeo del canal de El Guardagujas. En esta ocasión os traemos unas imágenes, tomadas el pasado domingo, de la llegada de un AVE 102 a la estación de Sevilla Santa Justa.

viernes, 18 de mayo de 2018

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

La noticia de la muerte en Manzanares (Ciudad Real) del diestro Ignacio Sánchez Mejías, cuñado de Joselito, conmocionó a la sociedad española en el mes de agosto de 1934. Sánchez Mejías, nacido en el sevillano barrio de San Lorenzo, fue un referente cultural de su tiempo. Numerosos miembros de la Generación del 27, como Rafael Alberti o García Lorca, mantuvieron una estrecha relación con este torero que también se dedicó a la literatura con obras como "La amargura del triunfo". Su actividad, que podríamos claramente adjetivar como polifacética, también abarcó otros campos como el fútbol o la presidencia de la Cruz Roja.

Fuente: ABC de Madrid, 16 de agosto de 1934. Página 27.
Evidentemente, en El Guardagujas nos interesa el ferrocarril y si hemos recordado la figura de Sánchez Mejías es porque su último viaje, si podemos decirlo así, tuvo lugar en tren. La cogida tuvo lugar, como ya hemos señalado, en la citada ciudad manchega el 11 de agosto de 1934. El diestro pretendía que le atendiese el doctor Segovia en Madrid y, por esa razón, fue trasladado a la capital de España donde moriría dos días después. Fue entonces cuando se organizó el traslado del cadáver a Sevilla, ciudad en la que recibiría sepultura. La comitiva fúnebre, que partió del Sanatorio de la Calle Goya, se dirigió a la estación de Atocha o del Mediodía siguiendo la calle de Goya, Avenida de la Plaza de Toros, calle Alcalá para alcanzar la estación de Atocha.

Fuente: The Times, 14 de agosto de 1934.
Una vez en la estación, se depositó el féretro en un vagón del expreso de Andalucía que salió a las 22:40. Cuando el tren paró en Manzanares, numerosas personas se encontraban en la estación para rendir su último homenaje a Sánchez Mejías. En la estación de Linares-Baeza se subieron al tren Antonio y José Miura y José García (Algabeño). En Córdoba, subieron al convoy numerosas personas como el alcalde de Sevilla. Antes de llegar a Plaza de Armas, el hermano de Ignacio se bajó en San Jerónimo para acudir a ver a su madre en Pino Montano. La estación de Plaza de Armas se encontraba llena de público esperando la llegada del expreso de Madrid, el cual llegó a las 9:30 con un "sensible retraso". Una vez en Sevilla, la comitiva fúnebre se dirigió al cementerio de San Fernando para dar sepultura a Sánchez Mejías junto a Joselito, del cual ya hablamos en su momento por motivos similares.

Fuente: ABC de Madrid 15 y 16 de agosto de 1934; ABC de Sevilla, 16 de agosto de 1934; The Times, 14 de agosto de 1934.

jueves, 19 de abril de 2018

Media Distancia llega a Sevilla Santa Justa



Aquí tenéis un nuevo vídeo que subimos ayer a nuestro canal de Youtube y al que os invitamos a suscribiros. En estas imágenes podéis ver la llegada de un Media Distancia, procedente de Almería o Málaga, a la estación de Sevilla Santa Justa.

domingo, 15 de abril de 2018

De Madrid a la Feria de Abril de Sevilla

Fuente: La Ilustración Española y Americana.
25 de abril de 1870.
La ilustración que traigo hoy a El Guardagujas, publicada en su día por La Ilustración Española y Americana, muestra a dos viajeros sacando sus billetes en la estación del Mediodía, también conocida como Atocha, para tomar un tren que les lleve a la Feria de Abril de Sevilla.

miércoles, 3 de mayo de 2017

De Sevilla a Lora del Río

Estación de La Rinconada. Sábado, 22 de abril de 2017.
Foto: Jorge.
El pasado sábado 22 de abril fui de Sevilla Santa Justa a Lora del Río en un tren de Cercanías de la línea C1. Hacía 19 años que no recorría esta parte de la línea general de Andalucía. La última vez que pasé por ella fue en enero de 1998, cuando viajé de Almería a Cádiz en un tren expreso nocturno. Unos meses más tare el tren nocturno desapareció a consecuencia de la puesta en marcha del servicio de Regionales que unen Sevilla con Almería por Antequera y Granada.


Estación de Brenes. Sábado, 22 de abril de 2017.
Foto: Jorge.
A día de hoy, el único tren de Largo Recorrido que circula por este corredor es el Talgo Sevilla-Barcelona, el cual no tiene efectúa parada entre Sevilla y Córdoba. La entrada en funcionamiento de la LAV Madrid-Sevilla provocó que los trenes de Largo Recorrido fueran desapareciendo paulatinamente. Las estaciones de esta línea disponen de un buen servicio de Cercanías y de los Media Distancia que unen Cádiz con Córdoba y Jaén.

Plano de la línea C1 de Cercanías de Sevilla.
Fuente: Renfe.
Tras Sevilla y Lora del Río, la estación más importante es Los Rosales el cual es un nudo ferroviario en el que convergen la línea Madrid-Cádiz con la línea que une Sevilla con Extremadura.


Estación de Los Rosales. Sábado, 22 de abril de 2017.
Foto: Jorge.
Finalmente, tras casi tres cuartos de hora, llegamos a la estación de Lora del Río.

Estación de Lora del Río. Sábado, 22 de abril de 2017.
Foto: Jorge.
La estación de Lora del Río que yo conocí ha desaparecido y en su lugar hay un nuevo edificio que, sinceramente, me dejó indiferente. Bien es verdad que no llega a la extravagancia de otras estaciones de reciente creación, pero lo cierto es que ha perdido el encanto que tenía la antigua estación. Sigo sin entender esta manía de destruir lo tradicional y sustituirlo por obras de dudoso gusto y escasa funcionalidad. Cuando llegué a la estación, encontré un panorama desolador. Las ventanillas estaban cerradas y tampoco funcionaba el servicio de megafonía. El viajero tenía que adivinar en qué vía se estacionaban los trenes. La cafetería era la única dependencia que estaba abierta. Al respecto, comparen la foto que he subido con la imagen de la antigua estación que se puede apreciar en este vídeo:




Tras ver el vídeo, que aporta imágenes muy valiosas para los amantes del ferrocarril, sobran los comentarios.

jueves, 27 de abril de 2017

Un Avant llega a Sevilla Santa Justa



Este vídeo, realizado el pasado sábado, muestra la llegada de un Avant procedente de Málaga-María Zambrano a la estación sevillana de Santa Justa. El Avant es un tren de la serie 104, fabricado por Alstom, que está diseñado para realizar trayectos de Media Distancia en líneas de Alta Velocidad.

jueves, 5 de enero de 2017

Cuento para la noche de Reyes

El lunes 5 de enero de 1987 era el día elegido para regresar a San Fernando desde Almería. Por la noche, mi madre y yo cogeríamos el tren nocturno que unía Almería con Sevilla-San Bernardo, un viaje que tenía una duración aproximada de nueve horas. Una vez en Sevilla, cogeríamos una Unidad Tranvía 440 con destino a San Fernando. Las vacaciones de Navidad tocaban a su fin y, lógicamente, era hora de volver a los quehaceres habituales. Subimos al coche literas y, al poco de iniciar su marcha, apareció el revisor para pedirle a mi madre los billetes. Al verme, el revisor me dijo que me acostara pronto porque Sus Majestades de Oriente harían acto de presencia durante la noche. Me parecía un poco extraño porque yo había recibido mis regalos. Además, un vagón de tren no era el mejor lugar para que los Reyes hicieran acto de presencia. Aún así, creí a pie juntillas lo que dijo el revisor y me fui a dormir. 

Serían las 6 de la mañana cuando el tren paró en Córdoba. En mi litera no había nada ni, por supuesto, en el resto del departamento. En esa noche, íbamos tres personas y hubiese sido fácil colocar los regalos por el espacio sin usar que había. Sin embargo, los Reyes se habían olvidado de mí o, sencillamente, tuvieron mejores cosas que hacer. Cuando el tren se aproximaba a Sevilla, apareció el revisor y con cara de asombro, la típica que uno suele poner cuando se ríe de alguien, dijo que los Reyes no habían aparecido. Mi decepción era tan inmensa como la longitud del tren que me vio partir en Almería. Pensé que, quizá, vería un bolsa de caramelos o un bolígrafo de la Renfe o algo parecido. Pero nada. Ni rastro de las barbas de Melchor.

Al llegar a Sevilla-San Bernardo, mi madre y yo fuimos a la cafetería de la vieja estación a desayunar. Allí estaba tan ricamente el revisor tomándose su desayuno. Al verme de nuevo, me dijo que el desayuno que yo estaba degustando era una gentileza de los Reyes Magos. Mi decepción aumentaba exponencialmente cada vez que escuchaba a este individuo. Era evidente que se había cachondeado de mí.

Pasado el tiempo, vi a este revisor en la zona de Sevilla y siempre lo asocié con aquella noche en la que, de una manera brusca, me enteré de la inexistencia de los Reyes de Oriente. Y todo ello, gracias a un espléndido revisor de un tren nocturno.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

El tren de Joselito

Mausoleo de Joselito de Mariano Benlliure. Cementerio de San Fernando (Sevilla)
Foto: Jorge.
La muerte de Joselito, acaecida el 16 de mayo de 1920, provocó una honda conmoción en la sociedad española de la época. Fue tal la conmoción que hasta la Esperanza Macarena, de la cual era hermano y un gran devoto, se vistió de luto, un hecho excepcional en la historia de la hermandad. Durante varios días se sucedieron las condolencias y muestras de pesar por la trágica desaparición, en una corrida celebrada en Talavera de la Reina, de una figura mítica del toreo. Su cuerpo fue trasladado a Madrid en un tren especial fletado en Talavera el al día siguiente de su muerte y que llegó, a las 17:42, a una rebosante estación de Delicias, un edificio que en la actualidad alberga el Museo del Ferrocarril. La comitiva fúnebre recorrió las principales calles del centro de Madrid, como la Puerta del Sol o Arenal, y, tras pasar por su casa, se dirigió a la estación del Mediodía (Atocha), desde donde Joselito realizaría su último viaje a Sevilla. Allí, se encontraba el tren en vía muerta con el furgón cuidadosamente engalanado que partió para la capital andaluza a las 20:20. El expreso llegó a la mañana siguiente a Plaza de Armas a las 9:20 de la mañana. Al igual que pasó con Madrid, la estación sevillana estaba llena de público que incluso llegó a situarse encima de los vagones de los trenes estacionados en aquel momento.

ABC de Madrid, 19 de mayo de 1920.

Fuente: ABC de Madrid, 18 de mayo de 1920, página 9; ABC de Madrid, 19 de mayo de 1920, página 9; ABC de Madrid, 20 de mayo de 1920, página 20.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Dos postales antiguas de Plaza de Armas (Sevilla)

Postales antiguas de Plaza de Armas.
Fuente: Jorge.
El pasado fin de semana estuve en Sevilla disfrutando, una vez más, de la capital andaluza. Además de visitar lugares como el Castillo de San Jorge y la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija, otro de esos lugares desconocidos para el turismo de masas, asistí a la procesión extraordinaria de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. FInalmente me acerqué al mercadillo de antigüedades que se celebra todos los domingos en la Plaza del Cabildo. Allí encontré estas dos postales antiguas, no sé la fecha de publicación, de la estación de Plaza de Armas.

miércoles, 11 de mayo de 2016

La antigua estación de San Bernardo podría albergar un museo del ferrocarril

Marquesina de San Bernardo. Febrero de 2012.
Foto: Jorge.
Tradicionalmente, España ha sido un país que no cuida su patrimonio histórico. Al respecto, puedo contar dos ejemplos ilustrativos. En mi ciudad natal, San Fernando (Cádiz), el Teatro de las Cortes de 1810 se convirtió en un bingo. Por otra parte, el Castillo de San Romualdo fue escenario de las balsámicas y tonificantes peleas de gallos. Así las cosas no es de extrañar que la antigua estación de San Bernardo, una de las tres que tuvo Sevilla hasta 1991, esté abandonada a su suerte. Afortunadamente, una iniciativa, promovida por aficionados al ferrocarril, puede sacarla de su ostracismo. Este proyecto persigue la creación de un museo ferroviario andaluz que intentaría, no explicar la rica historia del tren en Andalucía, sino cuidar y mantener material que ya no circula por la red ferroviaria.

domingo, 24 de abril de 2016

Horarios de Sevilla a Córdoba y Extremadura de 1989

Horarios de Sevilla a Córdoba y Extremadura. Diciembre de 1989.
Fuente: Jorge.
Internet no es sólo una gran fuente de información. Es una herramienta que permite encontrar cosas que se daban por perdidas. Aquí tenéis un ejemplo. Hace unos días recibí en casa esta compra que realicé en un conocido portal de segunda mano. Se trata de los horarios de trenes, vigentes desde diciembre de 1898, de las líneas Sevilla-Córdoba y Sevilla-Extremadura.

Horarios de Sevilla a Córdoba. Fuente: Jorge.
En primer lugar, el folleto ofrece un croquis de ambas líneas que, como se puede apreciar, parten de Sevilla, concretamente de Plaza de Armas, y se bifurcan en el nudo ferroviario de Los Rosales, en la línea Madrid-Cádiz. La duración del viaje oscilaba entre la hora y veinte minutos del electrotren y las dos horas de cualquier interurbano. Hoy día, los AVE cubren la distancia entre ambas ciudades en apenas tres cuartos de hora, aunque los MD, que circulan por la línea convencional, tardan 1 hora y 20 minutos. A la vista está que el tiempo de viaje ha sido reducido notablemente.

Horarios de Sevilla a Extremadura. Fuente: Jorge.
El folleto, número 32 por cierto, contenía además los horarios de los trenes entre Sevilla y Extremadura. En 1989 sólo había un tren directo entre la capital andaluza y Badajoz o Cáceres. El tren tardaba cinco horas en el trayecto. Hoy día el tren tarda tres horas en ir de Sevilla a Mérida, una hora menos que entonces.