Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2021

Eurostar entra en crisis por la pandemia de Coronavirus

Eurostar, el operador del túnel bajo el Canal de La Mancha, corre el riesgo de quebrar si no recibe de inmediato ayudas económicas por parte del gobierno británico, tal y como informa hoy The Times. Desde el mes de marzo de 2020, momento del inicio de las mayores restricciones por la pandemia de Coronavirus, la caída de pasajeros se cifra en un 95%. Esta situación ha llevado a 28 representantes empresariales a mandar una carta al ministro de Economía británico, Rishi Sunak, para advertirle de las consecuencias que tendría la crisis de Eurostar en el futuro de las relaciones comerciales y turísticas del Reino Unido con la Unión Europea.

jueves, 26 de marzo de 2020

Francia organiza un tren medicalizado para el transporte de enfermos

Así informa la SNCF de la situación creada por el Coronavirus
Fuente: SNCF
La crisis del Coronavirus está generando noticias que hubieran sido sorprendentes hace un mes.En Francia se ha fletado un tren TGV para el transporte de 20 enfermos desde Estrasburgo a zonas menos afectadas por la pandemia. Este tren está compuesto de cinco coches y junto a los enfermos viajan un anestesista, un médico residente, una enfermera anestesista y tres enfermeras. El tren, lógicamente, ha sido adaptado a las circunstancias y, por ejemplo, el coche cafetería ha sido transformado en un centro médico avanzado.

Más información aquí (en francés).

domingo, 31 de marzo de 2019

Iparretarrak sabotea el Talgo nocturno París-Madrid

En la madrugada del sábado 18 de febrero de 1984, el Talgo que unía París con Madrid sufrió un sabotaje en las cercanías de la localidad de Urruña, cerca de Hendaya. El atentado hizo que el convoy descarrilara pero ninguno de los viajeros sufrió daños personales. Según informó El País, en su edición del 19 de febrero, la comunicación ferroviaria entre Francia y España estuvo interrumpida durante tres horas. El atentado, perpetrado por Iparretrarrak ( que podríamos traducir como "los del Norte") y  que consistió en seccionar una parte de la vía con un soplete*, pretendía causar una masacre de incalculables proporciones ya que el objetivo era, en realidad, atacar el citado tren, que sufrió pocos daños gracias a la pericia del maquinista, y el Expreso Puerta del Sol que venía de Madrid y que tenía como destino la capital francesa. El atentado se produjo en el contexto de las acciones del GAL, que previamente había secuestrado a Segundo Marey y había asesinado a cuatro miembros de la ETA en Bayona. Además, dos miembros de la ETA habían desaparecido.

La organización terrorista Iparretarrak, que reivindicó el atentado en un llamada telefónica al diario Sud-Ouest, era la réplica de la ETA en el País Vasco francés. Unos meses más tarde, se supo que la ETA había mostrado su malestar por la acción ejecutada por Iparretarrak, puesto que tales atentados provocarían un aumento de la presión de Francia a ETA en lo que era el santuario etarra por excelencia.

*Otra fuente apunta a que el atentado fue perpetrado con explosivos.

Fuentes
  • ABC de Madrid, 17 de julio de 1984. Página 20.
  • Enelo Bidegan: Iparretarrak,:Historia de una Organización Política Armada.

domingo, 11 de noviembre de 2018

El final de la Primera Guerra Mundial se firmó en un vagón de tren

Hoy, 11 de noviembre de 2018, se ha conmemorado en todo el mundo el final de la Primera Guerra Mundial, un conflicto que alcanzó unas dimensiones desconocidas para sus contemporáneos y cuyo nivel de destrucción no tenía precedentes en la Historia debido, entre otras cosas, al uso de armas nuevas, principalmente las químicas, que causaron una cantidad de bajas enorme en todos los bandos contendientes. No pasaría mucho tiempo, sólo 21 años, para que se iniciara un conflicto mucho más mortífero que el que se inició en el verano de 1914. 

Firmantes del armisticio con Alemania en noviembre 1918
Fuente: Euronews
La firma del documento, que puso fin a la carnicería iniciada en 1914, tuvo lugar en un vagón de tren a las 5:15 a.m. del día 11 de noviembre de 1918. Este vagón, perteneciente a la Compañía Internacional de Coches Camas y construido en 1914, era parte del cuartel general del jefe supremo aliado, el Mariscal Ferdinand Foch. El vagón, en el momento de la firma, se encontraba en el bosque de Compiègne, un lugar apartado y fuera de la mirada de los curiosos y de la prensa. 

Información de The Times donde se cita el lugar de las negociaciones del armisticio.
Fuente: The Times, 11 de noviembre de 1918. Página 8.
Se da la circunstancia de que el 22 de junio de 1940, la rendición de Francia fue firmada en ese mismo vagón como muestra de revancha tras lo ocurrido en noviembre de 1918. El vagón fue trasladado a Alemania pero no sobrevivió a la guerra, ya que unidades de las SS los destruyeron en los últimos días de la guerra.

lunes, 26 de marzo de 2018

Los viajes de Puigdemont

A estas alturas, todos sabéis que Carles Puigdemont, líder máximo del movimiento separatista catalán, ha sido detenido por la policía alemana tras un viaje digno del tren blindado de Lenin. No vamos a añadir nada que no sepamos y que no hayan dicho otros: es un político que, además de causar una profunda división en Cataluña y saltarse la ley cada vez que le ha venido en gana, ha provocado la fuga masiva de empresas. Lo que sí queremos, en cambio, es comentar la ruta que ha seguido este prófugo de la Justicia.

Ruta del viaje de Puigdemont de Finlandia a Alemania.
Fuente: El País
Gracias a su victimismo, Puigdemont ha vivido cómodamente en ese exilio "autoimpuesto". Desde noviembre ha residido en Bélgica, un país en el que todo delincuente antiespañol tiene su asiento. Sin embargo, la detención en Alemania se produjo cuando Puigdemont regresaba a Bélgica desde Helsinki. La ruta que siguió incluyó el barco, el coche y el ferrocarril. Según informa El Español, Puigdemont y sus acompañantes cogieron el tren para ir de Suecia a Dinamarca. El uso del tren por parte del ex presidente catalán también es confirmado por La Razón.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Los ferrocarriles europeos y el Holocausto

Llevamos tiempo en El Guardagujas intentando tratar un tema siniestro y es el papel que jugaron los ferrocarriles europeos en el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. La Alemania nazi fue la principal impulsora de una máquina de destrucción con pocos paralelos en la Historia. Habria que irse a la Unión Soviética o China para ver algo semejante. Sin embargo, Alemania no estuvo sola en esa empresa. Decimos que llevamos tiempo porque sabemos, qué duda cabe, de la importancia histórica de este asunto pero no sabíamos cómo empezar o tratarlo. La cantidad de información que existe en Internet y otras fuentes documentales es, como se pueden imaginar, enorme pero en este blog vamos a comentar o plasmar exclusivamente lo relativo al transporte ferroviario en esa época tan oscura para el Viejo Continente.

Mapa de las rutas de los trenes que deportaron a millones de personas
durante el Holocausto. Fuente: US Holocaust Memorial Musuem
El tema, como ya hemos comentado, es de una importancia extraordinaria. Tal es así, que hay quienes no dudan en afirmar que los ferrocarriles europeos jugaron un papel crucial en la ejecución de la Solución Final. De hecho, las deportaciones a los campos de exterminio se realizaron, prácticamente en su totalidad, por tren. Evidentemente, los deportados no gozaron de un viaje placentero, el cual se podía realizar en vagones de viajeros o mercancías. Lo común era que fueran sin comida ni agua y, naturalmente, sin climatización a bordo. Las condiciones fueron tan duras que, a veces, facilitaban que los deportados llegaran muertos al campo de concentración.

Como se puede apreciar en el mapa que adjuntamos, los trenes, venidos de toda la Europa ocupada y de los territorios controlados por los aliados del Eje, se dirigían, fundamentalmente aunque no de manera exclusiva, a la Polonia ocupada desde 1939. De hecho, se pueden distinguir campos de internamiento, como el de Drancy en Francia, y los propios campos de exterminio como el tristemente célebre Auschwitz, Treblinka o Sobibor.

Sirva, pues, esta entrada como el comienzo de una serie que pretende recordar unos hechos que, aún hoy, provocan desasoiego, incredulidad, tristeza y, por qué no decirlo, vergüenza. No siempre el ferrocarril, y así lo hemos visto en otros ejemplos, ha estado ligado a lo mejor de la condición humana.

lunes, 2 de octubre de 2017

Atentado terrorista en Marsella

Dos mujeres, de 17 y 20 años, han sido asesinadas en la estación de tren de Marsella (Francia). El terrorista, que por lo visto gritó "¡Allah es grande!", fue abatido por unos soldados que estaban patrullando el lugar. Esta estación también fue escenario de otro ataque a principios del mes de septiembre, aunque los hechos no se consideraron como violencia terrorista.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Alstom y Siemens se fusionan

Posiblemente, ésta sea una de las noticias de la década por no decir de lo que llevamos de siglo. Las empresas Alstom y Siemens, de Francia y Alemania respectivamente, se fusionan para crear un gigante de la construcción ferroviaria. El objetivo de esta fusión es competir con el gigante chino del ferrocarril CRRC, una empresa que el resultado de otra fusión, aunque en esta ocasión de las dos empresas más grandes de China.

lunes, 30 de mayo de 2016

Oleada de huelgas ferroviarias en Europa

No sé si será fruto de la casualidad, pero el caso es que varios países europeos afrontan huelgas ferroviarias. Empezando por lo más próximo, en España el sindicato SEMAF ha convocado cuatro jornadas de paros (10,12, 14 y 16 de junio). En Bélgica, la huelga ferroviaria entra en su quinto día. Francia también está padeciendo una huelga ferroviaria como consecuencia del malestar creado por las medidas laborales recientemente aprobadas por el Gobierno galo. Sin duda, este hecho puede afectar a la inminente Copa de Europa de fútbol.

domingo, 27 de marzo de 2016

La estación de Hendaya

Una locomotora 252 de Renfe maniobra junto a un TGV.
Foto Jorge. Julio de 2013.
La imagen que hoy traigo a El Guardagujas, y que pude tomar durante un viaje en tren de España a Bélgica, resume la importancia de la estación de Hendaya. Además de ser una estación fronteriza, tiene la peculiaridad de disponer de los dos anchos de vía (ibérico y europeo) para que, de este modo, los trenes españoles de Renfe puedan llegar hasta ella. En la imagen se puede apreciar una locomotora 252 de Renfe maniobrando tras haber llevado a Hendaya un tren diurno que, posiblemente, venía de Galicia. Tras ella, se puede ver un TGV de la SNCF.

sábado, 20 de febrero de 2016

¿Fue el AVE moneda de cambio en la lucha contra la ETA?

La primera línea de AVE española, la que une Madrid con Sevilla, está envuelta en la polémica desde 1992, año en que se inauguró oficialmente para su uso comercial. No son pocos los que afirman que la adjudicación de los trenes a la empresa francesa Alsthom, en detrimento de la alemana Siemens (al final no salió tan mal parada), fue una contrapartida por la detención de miembros de ETA por parte de Francia, algo que no siempre sucedió y que en tiempos de Miterrand mejoró sustancialmente. Más testimonios sobre este tema aquí.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Un tren de alta velocidad descarrila en Estrasburgo

La tragedias se ceban con Francia. Un tren de alta velocidad en pruebas ha descarrilado cerca de la ciudad de Estrasburgo. Diez personas han perecido en el accidente. El exceso de velocidad es la causa del siniestro. El tren cubría el trayecto de la línea París-Estrasburgo, una línea de Alta Velocidad que se espera que esté abierta al tráfico el año próximo.

I also pray for Paris

Junto a Notre Dame. Verano de 2014.
La ciudad de París ha sido escenario de una masacre terrorista que, de momento, se ha cobrado la vida de 128 personas que disfrutaban de la animada noche parisina. Lo primero que quiero hacer es mandar las condolencias al pueblo francés por esta tragedia. España sabe muy bien qué es el terrorismo, en este caso separatista, y, por eso mismo, debemos apoyar a nuestro vecino del norte en este momento amargo. Hay que estar a las duras y las maduras. París ha sido, junto con Lisboa, la única capital extranjera que he visitado dos veces. A pesar de esto, me gustaría volver a disfrutar de sus amplias avenidas, de su carácter cosmopolita y de su amplísima oferta cultural. París es una de esas ciudades, como Madrid o Londres, que uno no se cansa de ver porque siempre hay algo nuevo que descubrir, algo nuevo que experimentar. Los únicos culpables de esta matanza son los que apretaron el gatillo de los AK 47 o los que se inmolaron en atentados suicidas al grito de "Alá es grande". Buscar otras interpretaciones es estéril. De hecho, Francia oficialmente no estuvo en la Guerra de Irak. Tampoco estuvieron Turquía o Túnez. Digo esto porque seguramente algún avispado comentarista intentará explicar lo inexplicable. Sin embargo, todos estos países han sido objetivos terroristas, lo cual da una idea de lo que piensan los yihadistas. Estos tíos del ISIS no defienden a los más pobres ni están a favor de un mundo más justo. Es absurdo poner en la misma balanza a los criminales del ISIS, como el famoso John el yihadista afortunadamente puesto fuera de circulación, y a las democracias occidentales. Si de algo se puede acusar a Europa, al igual que a Estados Unidos, es de inacción frente al grave problema que representa el Estado Islámico. 

Ahora, como adelanté en el título de este comentario, rezo también por París, para que siga siendo la capital de la cultura, la diversión y, lo que es más importante, de la libertad. I also pray for Paris.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Los aliados atacan las líneas férreas francesas

Playas del Día D y objetivos ferroviarios en Francia.
Fuente: Military History Monthly.

A pesar del escepticismo de Sir Arthur Harris, cabeza visible del mando de bombarderos de la RAF, los aliados llevaron a cabo, en la primavera de 1944, una ofensiva aérea cuyo objetivo era destruir las líneas férreas que comunicaban el centro de Francia con las playas del Día D. Así se pretendía aislar la zona del desembarco y evitar la llegada de refuerzos alemanes.

jueves, 2 de julio de 2015

La ola de calor hace estragos en Francia



La fuerte ola de calor que está padeciendo Francia, al igual que el resto de Europa Occidental, está provocando problemas en las catenarias y vías de la SNCF. Además del vídeo que adjunto, podéis encontrar más información aquí.