Mostrando entradas con la etiqueta Oriente Medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oriente Medio. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

La antigua estación de Jerusalén

Antigua estación de Jerusalén. Domingo, 21 de julio de 2019.
Fuente: El Guardagujas.
Durante nuestro viaje a Tierra Santa, que tuvo lugar a mediados de julio pasado, tuvimos oportunidad de conocer un lugar muy interesante para los amantes del ferrocarril. La última etapa de nuestro periplo estuvo dedicada a la tres veces santa ciudad de Jerusalén, en la que estuvimos nada menos que tres días. Tras visitar los lugares más relevantes de esta ciudad, como la Vía Dolorosa o la Basílica del Santo Sepulcro, tuvimos ocasión, en la tarde del domingo 21 de julio, de acercarnos a la antigua estación de Jerusalén, la cual mencionamos en abril con motivo de un especial que dedicamos a la zona en Semana Santa usando para ello la información de la Guía Bradshaw.

Antigua estación de Jerusalén. Domingo, 21 de julio de 2019.
Fuente: El Guardagujas.
La estación, inaugurada en 1892 y que estaba situada en la denominada colonia alemana, era la cabecera de la línea que iba a Jaffa. Este ferrocarril, construido por una empresa francesa, era tortuoso, tenía 53 km de longitud y su ancho de vía era tan sólo de un metro. Los raíles fueron importados de Bélgica y el carbón para las locomotoras vino del Reino Unido. El primer tren de pasajeros llegó a la estación el 27 de agosto del año antes mencionado y supuso un verdadero hito porque era la primera vez que un tren circulaba en Oriente Medio. El viaje permitió reducir el viaje de dos días a cuatro horas.

Estación de Jerusalén durante el dominio otomano.
Fuente: Artículo de Selah Merril para Scribner's Magazine (1893)
Tras algo más de un siglo de vida, la estación fue clausurad en 1998 y fue abandonada totalmente. En 2013, tras una profunda restauración, se inauguró de nuevo aunque ahora, en vez de recibir convoyes, alberga una selección de restaurantes y atracciones infantiles. 

viernes, 19 de abril de 2019

Viernes Santo de 1826 en Jerusalén

Fuente: The Times, 24 de marzo de 1826.

Como saben los lectores habituales de El Guardagujas, hemos dedicado estos días de Semana Santa a hablar de las informaciones de la Guía Bradshaw relativas a Jerusalén, la ciudad que fue testigo en abril del año 30 AD de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. No nos resistimos, ya que estamos en ello, a compartir con vosotros esta noticia que hemos encontrado en el inagotable archivo de The Times y en la que se describen los oficios religiosos, llevados a cabo el Viernes Santo de 1826, en la Iglesia del Santo Sepulcro.

En la tarde del Viernes Santo, Noche de Tinieblas, los monjes, posiblemente franciscanos por ser los custodios de Tierra Santa, se reúnen y se da lectura a un sermón durante el cual se apagan las luces para crear, de este modo, una atmósfera que recuerde a la oscuridad que, según los evangelios sinópticos, tuvo lugar antes de la muerte de Jesús (Mc 15:33; Lc 23, 44-46). Luego comienza una procesión en la que los participantes portan velas. Delante de ellos se portan un crucifijo y van pasando por las diferentes partes del templo consagradas a los episodios de la Pasión, Muerte y Resurrección. Finalmente, se llega al Monte Calvario, un lugar en el que se  dará lectura a un sermón, explicando su significado teológico, y al terminar se interpreta un himno. Después, dos personas, representando a José de Arimatea y Nicodemo (Jn 19: 39-40), se acercan a la cruz erigida en el lugar y proceden a descender la imagen de la Cruz, que posteriormente será ungida con aromas. Los actos litúrgicos acaban cuando la imagen es colocada en el Sepulcro.

Fuente: The Times, 24 de marzo de 1826.

jueves, 18 de abril de 2019

Viajando a Jerusalem con la Guía Bradshaw (y III)

Mapa de Jerusalén publicado por Guía Bradshaw en 1913
La Guía Bradshaw decía, en su edición de 1913, que la Iglesia del Santo Sepulcro, que también alberga el lugar de la crucifixión y la piedra en la que el cuerpo de Cristo fue ungido por Nicodemo (Jn 19:39), se encuentra a 300 yardas de la Puerta de Jaffa. Su construcción se remonta al siglo IV, concretamente se habla del año 336 d.C. A lo largo de los siglos ha sufrido destrucciones y modificaciones, siendo el templo actual de 1810. Se recomendaba ir en día soleado ya que el interior del templo es muy oscuro. Los turistas se pueden mover libremente por su interior y los soldados turcos son los encargados de mantener el orden. Para llegar al Santo Sepulcro, el lugar más venerado de Jerusalén y situado bajo la cúpula, es preciso pasar un antecámara llamada la Capilla del Ángel. En esta capilla se encuentra la piedra de mármol que movió el ángel del sepulcro de Jesús. Tras pasar una pequeña puerta, situada en un nivel más bajo, se llega a la Capilla del Sepulcro, la cual tiene unas dimensiones reducidas. 

El templo estaba cerrado durante la hora anterior y posterior al mediodía. Durante la Semana Santa, la iglesia tenía un gran afluencia de peregrinos y eran frecuentes las escenas de caos y desorden. Durante el Viernes Santo los peregrinos se quedaban en el interior hasta la madrugada. En la noche del Sábado Santo los cristianos griegos representan el Milagro del Fuego. 

Fuente: Bradshaw's Continental Railway Guide. Edición de 1913.

miércoles, 17 de abril de 2019

Viajando a Jerusalén con la Guía Bradshaw (II)

Seguimos con nuestro periplo, de la mano de la famosa Guía Bradshaw, por la Ciudad Santa de Jerusalén, testigo de los últimos días de la vida terrenal de Jesús de Nazaret. El primer lugar que el viajero debe visitar es el Monte de los Olivos (Lc 22:39), el cual es definido como "una cadena de preeminentes y ligeras depresiones en el lado este de Jerusalén, paralela a la colina del Templo, pero en un nivel superior del terreno". En este monte, al cual Beethoven dedicó un oratorio, Jesús estuvo orando con sus discípulos tras tomar la cena de la Pascua en un jardín llamado Getsemaní (Mt, 26:36; Mc 14:32 y Jn 18:1), el cual se encuentra cerca de la Tumba de la Virgen María, en la que estuvo la Madre de Jesús hasta su Asunción.

Tras los procesos judío y romano, en este último es sentenciado a muerte de cruz ya que Roma era la que tenía la potestad para ello en calidad de potencia ocupante, Jesús carga con la cruz camino del Calvario. El recorrido entre la Fortaleza Antonia y el lugar de su ejecución es denominado Vía Dolorosa. Según la Guía Bradshaw, la Vía Dolorosa tiene su primer tramo paralelo con la cara norte del Haram-esh-Sherif. La comitiva que escoltó a Jesús, así como los fieles que le acompañaron, se dirigió al oeste. La Via Dolorosa desaparece cuando la cruza la calle proveniente de la Puerta de Damasco. El viajero puede encontrar señales que indican las catorce estaciones del Vía-Crucis. 

Fuente: Bradshaw's Continental Railwy Guide. Edición de 1913.

lunes, 15 de abril de 2019

Viajando a Jerusalén con la Guía Bradshaw (I)

Aprovechando la celebración de la Semana Santa, queremos comentar cómo era un viaje a la Ciudad Santa de Jerusalén en 1913, año de publicación de la Guía Bradshaw que ya comentamos en un vídeo el pasado mes de enero. En 1913, el territorio que hoy ocupan Israel y Cisjordania estaban bajo soberanía turca y así se encarga la Guía Bradshaw de recordarlo cuando se advierte a los viajeros de cómo deben realizar la entrada al territorio. Al respecto, y para ilustrar esta información, reproducimos este mapa que muestra los dominios turcos en la época de la publicación de nuestra guía.


Mapa del Imperio Otomano en al término de la Gran Guerra (1914-1918)
Fuente: The Times, 1 de noviembre de 1918. Página, 4.
La mejor forma de entrar en Tierra Santa era por el puerto de Jaffa aunque no existía línea marítima con ningún puerto europeo, con lo cual lo mejor era llegar desde Alejandría o Port Said. La primavera es la estación del año más recomendable y, si no era posible, el mes de octubre. Si el viajero decidía recorrer Tierra Santa en ocho días, el itinerario sugerido era el siguiente: Jaffa, Jerusalén, Belén, Betania, Jericó, el Jordán, el Mar Muerto, Jersusalén y finalmente el puerto de Jaffa. Se comentaba que las muchedumbres eran comunes en Jerusalén durante la celebración de la Semana Santa, una época en la que las ceremonias y procesiones eran abundantes y constantes. 

La estación de ferrocarril de Jerusalén estaba al suroeste de la ciudad, a tres cuartos de milla de la Puerta de Jaffa. Una carroza o diligencia de la estación al hotel podía costar entre 2 y 5 francos franceses dependiendo de la época del año. Al salir de la estación, la ciudad queda a la derecha, mientras que a la izquierda se encontraba el Barrio de Jaffa, una zona residencial para extranjeros y el cuerpo diplomático destinado allí.  A unas pocas yardas de la estación, la carretera se bifurca a la derecha e izquierda. Se recomendaba seguir la bifurcación de la derecha y en media milla se llegaba a la Puerta de Jaffa.

La Jerusalén de 1913 era, evidentemente, muy diferente de la que conoció Jesús. Baste recordar que el Monte Calvario, el lugar en el que fue ejecutado el Mesías, estaba a las afueras de la ciudad en el siglo I. Sin embargo, en el siglo XX el Gólgota está situado en el centro de la urbe. La sensación que el redactor de la Bradshaw tenía de Jerusalén no era muy positiva. Se decía que era una ciudad deprimente con calles desniveladas, estrechas, mal pavimentadas y sucias. 

Jerusalén es la Ciudad Santa por excelencia para las tres religiones del Libro. Fue testigo de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Tres siglos más tarde, la emperatriz Elena, madre de Constantino, viajó a esta tierra, en el año 326, para localizar los lugares vinculados con la Pasión de Cristo.

Fuente: Bradshaw's Continental Railway Guide. Edición de 1913.

jueves, 11 de abril de 2019

Egipto confía en Talgo

Siguen las buenas noticias para la empresa Talgo. La empresa ferroviaria española ha ganado un concurso, organizado por la ENR (Egyptian National Railways) para la construcción de seis trenes, con capacidad para casi 500 viajeros, por un valor de 158 millones de euros. Además, el contrato incluye el mantenimiento de los convoyes durante ocho años. 

miércoles, 27 de febrero de 2019

Explosión en la estación principal de El Cairo

Al menos 30 personas han muerto y 50 han resultado heridas como consecuencia del descarrilamiento de un tren en la estación principal de la capital egipcia. El accidente se produjo cuando el tren se estrelló con una barrera, provocando una potente explosión. Parece ser, según algunos testigos, que la locomotora se incendió antes de chocar con la barrera. 

miércoles, 19 de abril de 2017

Basora, 19 de abril de 2003

Sale del puerto de Umm Qasar, la única salida al mar que tiene Irak, un tren con destino Basora. Se trata de un acontecimiento importante, ya que se trata del primer tren que circula en el país tras la caída de Bagdad el 12 de abril. Además, la reapertura permitirá la llegada de víveres y material que serán esenciales para la reconstrucción tras la invasión que empezó el mes anterior. En la ceremonia de reapertura de la línea participaron integrantes de los ejércitos aliados y personal civil iraquí.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Accidente de trenes en Irán

Segunda tragedia ferroviaria en Asia en menos de una semana. Dos trenes de viajeros han chocado en la estación de Haft-Khan situada a 250 km al este de Teherán. El balance de víctimas arroja, de momento, un saldo de 44 fallecidos.

lunes, 2 de mayo de 2016

La decadencia del ferrocarril en el Líbano

La cadena Al Jazeera ha publicado un interesante reportaje fotográfico que muestra la decadencia del ferrocarril en el Líbano. En 1895 circuló el primer tren entre Beirut y la frontera siria. La red ferroviaria libanesa llegó a tener 408 km y comunicaban la capital con Damasco (capital de Siria) o Haifa (hoy día en Israel). La larga guerra civil (1975-1990) acabó con este medio de transporte.

martes, 1 de marzo de 2016

Talgo aumenta su beneficio y prueba material en Irán

Empiezo el mes comentando dos buenas noticias para la empresa Talgo. El beneficio neto de la empresa en 2015 ascendió a casi 60 millones de euros, lo que representa un aumento del 54% con respecto al ejercicio anterior. La segunda noticia es la prueba del material Talgo en Irán para mejorar las comunicaciones del país, algo que ya comenté en su momento. En los últimos tiempos, la política comercial de Talgo consiste en buscar contratos con potencias emergentes como India, Irán o Turquía.

sábado, 30 de enero de 2016

Teherán, 30 de enero de 1946

Las autoridades soviéticas devuelven a Irán la posesión del ferrocarril del norte de Kavlin, el cual ha estado en manos de la URSS desde 1941, año en el que los aliados invadieron el país para impedir que sus campos petrolíferos cayeran en manos del Eje.

Fuente: ABC de Sevilla, 30 de enero de 1946.

sábado, 10 de octubre de 2015

Atentados terroristas en Ankara

Sábado sangriento en la capital turca. Dos bombas han explotado al paso de una manifestación prokurda que recorría las calles de la capital. En el momento de las explosiones, la manifestación estaba cerca de la estación central de Ankara. Según The Daily Mail, la cifra de muertos alcanza ya los 52 pero otros medios ya dan una cifra mayor. Los manifestantes pretendían mostrar su rechazo al conflicto entre Turquía y la minoría kurda.