Mostrando entradas con la etiqueta Estación de Atocha o del Mediodía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estación de Atocha o del Mediodía. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2024

Del 11-M al tren accidentado en el túnel de Atocha a Chamartín

 

Fuente: The Objective, 21 de octubre de 2024

Como informó el diario The Objective el pasado 21 de octubre, RENFE afirma que es difícil retirar el tren accidentado en el túnel de Alta Velocidad que une las estaciones de Atocha y Chamartín. La explicación es, aparentemente, lógica. El tren accidentado se encuentra en un túnel y su retirada es compleja. Vamos a aceptar que tal explicación es lógica. Vamos a asumir que, efectivamente, es complicado retirar el tren al encontrarse en un túnel. ¿Por qué no se hace lo mismo que con buena parte de los trenes de Cercanías atacados el 11 de marzo de 2004? En aquella aciaga jornada, a la que tantos comentarios hemos dedicado, la mayor parte de los coches afectados por las explosiones fueron literalmente destruidos. Las imágenes, por citar solo un ejemplo, del tren que estalló en El Pozo muestran cómo en pocas horas los trenes afectados fueron desmantelados algo que, según el Tribunal Supremo, fue realmente insólito. 

martes, 6 de junio de 2023

Obras de mejora en la Red de Cercanías de Madrid

Estación de Chamartín, 24 de marzo de 2023

A estas alturas ya sabéis que la red ferroviaria de Madrid, especialmente la estación de Chamartín, está siendo objeto de una serie de obras que pretenden mejorar el tráfico entre las estaciones de Atocha y Chamartín amén de ampliar ésta última para dar cabida a más servicios de Alta Velocidad. La foto que acompaña este comentario, precisamente, advierte al viajero de las anomalías que se están registrando entre Chamartín y Nuevos Ministerios por las obras en el túnel de Sol.

domingo, 8 de enero de 2023

De Santander a Almería: cinco trenes y catorce horas

Somos defensores del ferrocarril como medio de transporte por muchas razones que ahora no vienen al caso y que han sido expuestas a lo largo de los últimos años. Viajar en tren, en teoría, es un placer. Sin embargo, a veces hasta el placer más exquisito puede acabar hartando. En numerosos ocasiones, aquí tenéis este ejemplo, hemos explicado en El Guardagujas la mejorable situación del ferrocarril en Andalucía Oriental en general y en la provincia de Almería en particular. La crónica del viaje que vamos a compartir con vosotros ilustra a las claras la lejanía de la España oficial, la de las inauguraciones del AVE, de la España real.

El pasado lunes 2 de enero tuvimos la genial idea de ir en tren de Santander a Almería. El primer tren que cogimos fue un Alvia, de la serie 120.5 como el que aparece en este vídeo, y en el que nos sentamos donde nos apeteció porque la numeración del convoy no era la misma que la del Alvia que habitualmente presta este servicio. Al llegar a Segovia, y por causas desconocidas, nos dijeron que teníamos que hacer trasbordo a otro Alvia que nos llevaría a Madrid-Chamartín, algo que provocó que llegáramos a la capital de España con unos 20 minutos de retraso y que, huelga decirlo, no nos permitía recibir compensación alguna algo que fue sugerido por el revisor del tren que cogimos en Santander.

Al llegar a Madrid-Chamartín cogimos un Cercanías para desplazarnos a Madrid-Puerta de Atocha. En la estación del Mediodía estuvimos esperando hasta las 14:35, momento en el que tenía previsto la salida un AVE, de la serie 102, con destino Granada. Esto fue, posiblemente, lo único interesante del viaje ya que la llegada a la capital nazarí nos permitió conocer la nueva línea de Alta Velocidad entre Antequera-Santa Ana y Granada y que tanto ríos de tinta hizo correr hace unos años. Al respecto, recordemos que la inauguración de la línea de alta velocidad entre Antequera y Granada provocó que la línea convencional fuera eliminada. De este modo, todos los pueblos entre ambas localidades, salvo Loja que vio destruida su estación, se han quedado sin acceso al tren. La guinda del pastel fue el Media Distancia de Granada a Almería que tomamos a las 18:12 llegando a las 20:44.

El viaje se resume con dos datos: 5 trenes y 14 horas. Así están las comunicaciones en España. La propaganda oficial, que es consumida sin problemas por un sector nada despreciable de la población que ansía ver el AVE en la puerta de su casa, afirma que las comunicaciones por ferrocarril han mejorado notablemente gracias a la Alta Velocidad. Eso es cierto siempre y cuando vivas en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y poco más. ¿Qué tal un viaje en tren de Badajoz a Teruel? ¿Os lo imagináis?

sábado, 12 de noviembre de 2022

Estación de Atocha (Madrid)

Fuente: Vía Libre. Septiembre de 2022.

El pasado mes de septiembre la revista Vía Libre volvió a obsequiar a sus lectores con una lámina de A. Hernández. En esta ocasión, el turno le tocó a la estación de Atocha o del Mediodía.

viernes, 1 de julio de 2022

Entra en servicio el túnel de Alta Velocidad entre Atocha y Chamartín

Tal y como anunció hace unos días el Ministerio de Transportes, hoy ha entrado en servicio el túnel de Alta Velocidad que une las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín. Esta obra permitirá, no solo descongestionar el tráfico de trenes de Alta Velocidad en la capital de España, sino que permitirá unir de manera directa las líneas que unen Madrid con el norte y el sur del país. De este modo, ya no será necesario hacer trasbordo en Atocha o Chamartín sino que los trenes irán de manera directa del norte al sur y viceversa. En el horario que adjuntamos en esta entrada, y que corresponde al Alvia Santander-Alicante, se puede apreciar el efecto que la inauguración de este túnel tiene en el viaje. El tren, al llegar a Madrid, ya no efectúa parada en Atocha sino que, al salir de Chamartín, prosigue su viaje hacia Cuenca.

Fuente: RENFE


La construcción de este túnel ha sido un reto tecnológico. Así lo explica la propia web del Ministerio:
El reto tecnológico más relevante de este nuevo tramo era interconectar los sistemas de señalización de tres líneas de alta velocidad de épocas y tecnologías diferentes: la Madrid-Sevilla, de 1992 y equipada con LZB, y las LAVs Madrid-Valladolid de 2007 y Madrid-Levante de 2010, equipadas con ERTMS nivel 1 y nivel 2 de tecnologías Thales y Siemens, respectivamente. Para ello, se han desarrollado transiciones de ERTMS nivel 1 del nuevo tramo con el sistema LZB (hacia el sur) y con ERTMS nivel 2 (hacia el norte y hacia Levante), así como extensiones de ERTMS nivel 1 con los tramos norte y Levante.

viernes, 4 de marzo de 2022

La estación de Atocha cambia de nombre

Estación de Madrid Puerta de Atocha

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, anunció ayer que la madrileña estación de Atocha tendrá la siguiente denominación: Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes. La ministra afirmó que la medida se encuadra dentro de un plan que pretende poner a las estaciones el nombre de mujeres. Dos detalles al respecto. Almudena Grandes, que en paz descanse y cuyo talento literario no vamos a analizar en este medio, no fue un personaje templado a la hora de realizar declaraciones. Vivía instalada en 1936, y más concretamente en los peores meses de aquel año tan trágico para nuestra nación. Sus partidarios posiblemente digan que todo fue producto de una simpática broma pero no consideramos que tales palabras, que una vez evocaban la penosa Guerra Civil Española, sean producto de un refinado sentido del humor. Por otra parte, ¿cómo es posible que un Gobierno tan comprometido con la causa feminista permita que la estación de Bilbao Abando lleve por nombre Indalecio Prieto, un líder político de la Segunda República que estaba abiertamente en contra del voto femenino? ¿Se piensa hacer algo al respecto o todo da igual?

sábado, 13 de noviembre de 2021

Ya hay fecha para la inauguración del túnel Atocha-Chamartín

Trazado del túnel de Alta Velocidad

Antes de nada, y para evitar confusiones, queremos aclarar que nos estamos refiriendo al túnel que conectará ambas estaciones y que permitirá, al fin, unificar la red de Alta Velocidad que nació en la primavera de 1992. Según la presidenta de ADIF, María Luisa Domínguez, esta obra estará operativa en el primer trimestre del año que viene. Así lo declaró a la agencia de noticias Europa Press en una entrevista mantenida recientemente.

jueves, 11 de marzo de 2021

La estación de Atocha durante el 11 de marzo de 2004

La estación de Atocha, y más concretamente la zona de Cercanías y Largo Recorrido de ancho ibérico, fue uno de los escenarios de la cadena de atentados que golpeó Madrid en la aciaga jornada del 11 de marzo de 2004. El tren que fue atacado en Atocha tenía como número identificativo el 21431 y, como el tren atacado en El Pozo, tenía como destino las localidades de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. La estación de partida fue Alcalá de Henares.

Vía 2 de Atocha, escenario del ataque del 11-M

En el sumario del 11-M aparecen diversos testimonios de viajeros que iban en aquel tren. Manuel Patiño, uno de los viajeros de aquel tren de la muerte, observó que un individuo colocó una bolsa de deporte en una de las repisas portaequipajes. Por la manera en que el sospechoso colocó la bolsa Patiño pensó que debía pesar bastante. Rosa María Díaz, que se había subido en Torrejón de Ardoz, vio como un hombre colocó una bolsa de deporte azul debajo de un asiento pero, al llegar a la estación de Santa Eugenia, salió corriendo de forma apresurada para abandonar el tren. Manuel Delgado era otro viajero que vio como un individuo, cuando el tren recorría el tramo entre Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares, colocaba cuidadosamente una bolsa de deportes azul marino en una repisa. Ese individuo prosiguió el viaje de pie. Manuel se despreocupó de todo hasta que llegó a Atocha. En ese momento, cuando el tren entró en la vía 2, se dio cuenta de que la mochila seguía ahí pero el dueño no estaba. Tras bajar del tren, Manuel, y con él el resto de los viajeros, fueron testigos de las tres explosiones que destrozaron el tren que había abandonado hacía pocos instantes.

Las tres explosiones tuvieron lugar en los coches 4, 5 y 6. Eran los tres últimos coches de la composición si tomamos el sentido hacia Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Las explosiones causaron la muerte a 34 personas que se encontraban en esos momentos en el andén. Las víctimas perdieron la vida por la onda expansiva de las explosiones. En el coche 1 había otra bomba pero no llegó a explotar.

lunes, 5 de octubre de 2020

Desplome en el número de viajeros en Atocha y Chamartín

Las nuevas medidas implementadas en Madrid por el repunte de casos por el Coronavirus han provocado un desplome considerable, se habla de un 80%, del número de viajeros que han utilizado las instalaciones de las estaciones de Atocha y Chamartín. Al respecto, el vídeo de Ángel Expósito es elocuente sobre la situación de la estación de Atocha.

domingo, 10 de mayo de 2020

Cuando los bulos eran útiles: el suicida del 11-M

Ayer tuvimos conocimiento de unas declaraciones de Ignacio Bermejo, concejal del PSOE  en el Ayuntamiento de San Fernando (Cádiz), que crearon una polémica realmente espectacular. En esas declaraciones, realizadas en su muro de Facebook, el concejal afirmaba que el Estado tenía que gestionar la información, debido según él a la creación de bulos que pretenden erosionar al Gobienro, que llegaba a los ciudadanos y culpaba a la prensa, especialmente la que no está bajo la batuta del Gobierno, de crear bulos e intoxicaciones. El concejal, que tuvo que retirar su texto y retractarse, afirmó que no supo explicarse con suficiente claridad. 

Es muy preocupante que alguien como Ignacio Bermejo, al cual tuvimos la ocasión de conocer y tratar en varias tertulias cofrades de San Fernando al comienzo de la década pasada, diga sin ruborizarse que el monopolio de la información lo debe tener el Estado. Tales declaraciones suponen el fin de la libertad de información. Nadie tiene que tutelarnos para saber escoger cómo debemos y queremos informarnos. Ya somos mayores de edad para ello. Si nos engañan es nuestro problema y causa espanto pensar que el Estado deba ser el encargado de ello.

Los lectores de El Guardagujas saben que no es nuestra intención meternos en reyertas políticas. Lo hicimos hace años y salimos abrasados. De ahí nuestra intención de orillarlas lo máximo posible. Nuestro objetivo es claro: comentar el pasado, presente y futuro del ferrocarril. Sin embargo, es imposible, al leer las declaraciones de Bermejo, recordar que no siempre los "bulos" han sido inventos perversos. A veces han sido útiles para obtener unos réditos electorales sin precedentes en la historia política de Europa Occidental. 

Todos recordamos lo sucedido con el episodio del suicida que, presuntamente, se inmoló en uno de los trenes atacados en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Resumiendo mucho el tema, a las 22:00 de ese día la Cadena Ser, que apostaba por la victoria electoral de Rodríguez Zapatero, difundió una noticia, según la cual, un terrorista se había suicidado en uno de los trenes de Atocha. Según Ana Terradillo e Iñaki Gabilondoi, dos de los altavoces de la noticia en esos días, el suicida iba rapado y tres capas de calzoncillos algo que, según ellos, era costumbre en los terroristas palestinos que atacaban Israel. Nosotros, en el marasmo creado por la avalancha de noticias, nos creímos la noticia que luego se demostró ser falsa. El bulo pretendía hacer creer a la audiencia la autoría islámica del atentado y descartar, de este modo, la autoría de la ETA. Sin embargo, a diferencia de ahora, el partido del señor Bermejo no dijo una palabra sobre el tema. Tampoco esperemos que lo haga 16 años después aunque sería deseable que alguien nos explicara quién pasó esa noticia a la Cadena Ser.

Más información:

Especial de El Guardagujas sobre el suicida del 11-M: primera y segunda parte.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Las diez explosiones del 11-M

Fuente: La Aventura de la Historia. Abril de 2004
El presente esquema, publicado en su día por la revista La Aventura de la Historia, nos permite entender, de manera rápida, cómo se desarrollaron los atentados del 11 de marzo de 2004, unos sucesos trágicos que hoy cumplen su decimosexto aniversario. Como se pude apreciar, fueron cuatro los trenes de Cercanías afectados y diez las bombas que hicieron explosión. Precisamente, en el día de hoy relatamos a nuestros lectores qué fue lo que sucedió en al estación de El Pozo, el lugar en el que se registró el mayor número de víctimas.

Fuente: La Aventura de la Historia. Abril de 2004. Número 66. Página 21.

viernes, 28 de febrero de 2020

El túnel de Atocha a Chamartín se abrirá en este año

Esta es, sin duda, una de las noticias más esperadas para la red de Alta Velocidad en España. El túnel de Alta Velocidad entre las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín empezará a funcionar durante el segundo trimestre del presente año. Su apertura contribuirá a mejorar las comunicaciones entre las diversas ciudades que ya disfrutan de las ventajas de la Alta Velocidad. De este modo, y es solo una hipótesis, se podrá viajar del norte al sur sin necesidad de hacer transbordo en Madrid.

viernes, 1 de noviembre de 2019

La estación de Atocha (VII): de Madrid al Cielo

Fuente: ABC, 2 de abril de 1907
El ferrocarril, ya lo hemos visto en multitud de ocasiones, no es simplemente un medio de transporte que nos permite ir de una ciudad a otra. Desde su creación, a mediados del siglo XIX, ha ido moldeando nuestras costumbres. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en la esquela que hoy, víspera del Día de Difuntos, traemos a El Guardagujas. La esquela en cuestión apareció en la primera página de la edición del 2 de abril de 1907 del ABC de Madrid. En esa página, a diferencia de lo que ocurre ahora, aparecían anuncios y también esquelas. Las esquelas no han cambiado mucho en cuanto al contenido y al diseño. Sin embargo, nos llamó mucho la atención que esta esquela, y otras similares, mencionan a la estación del Mediodía, nombre que antiguamente recibía la estación de Madrid Puerta de Atocha. Hace más de cien años no existían las funerarias, al menos como hoy las entendemos. Los velatorios, por ejemplo, tenían lugar en las casas particulares y los traslados, a veces, se convertían en una odisea. No eran pocos los funerales que tenían que echar mano del tren para que el finado llegara a su morada final. Ya hemos comentado algunos casos célebres como el de Joselito o el de Ignacio Sánchez Mejías. En el caso que nos ocupa, el funeral de Doña Juana Magaz y Arribas, fallecida el 1 de abril de 1907, tuvo, como etapa intermedia, la estación de Atocha. Allí fue conducido el cadáver para ser trasladado a la localidad toledana de Polán. El duelo se despidió en la propia estación de Atocha.

martes, 25 de junio de 2019

El AVE llega a Granada: certezas e incertidumbres

Con la asistencia de los presidentes del Gobierno y de la Junta de Andalucía, el AVE ha realizado su viaje inaugural entre Madrid Puerta de Atocha y Granada. Ambas ciudades quedan desde ahora conectadas, por el momento, mediante tres frecuencias por sentido que emplearán, aproximadamente, tres horas y media en cubrir el trayecto. 

Hasta aquí la noticia que, sin duda alguna, representa un hito histórico para la ciudad de la Alhambra. Atrás quedan años de incomunicación con el resto de España. La llegada del nuevo medio de transporte repercutirá positivamente en la economía granadina y contribuirá a que la relevancia turística de Granada, que ya es potente, sea vea reforzada. 

No queremos empañar la jubilosa buena nueva que supone la llegada del AVE a Granada pero, desgraciadamente, hay algunos aspectos que nos parecen preocupantes. La llegada del AVE no ha supuesto el fin del suplicio de los viajeros que deseen desplazarse por el interior de Andalucía. Estamos hablando concretamente del eje Sevilla-Antequera-Granada-Almería. A día de hoy seguimos sin saber cuándo ni cómo se podrá realizar un viaje directo de Sevilla a Almería. No deja de ser paradójico que resulte más fácil ir de Granada a Tarragona que de Sevilla a Almería. Por otra parte, ¿cuál será el futuro del ferrocarril convencional en el resto de la provincia granadina? ¿Qué va a pasar, por ejemplo, con la línea de Moreda? Nos hacemos estas preguntas porque todo parece indicar que la intención de los responsables del ramo es dejar morir a esa línea como la de Linares-Almería.

jueves, 25 de abril de 2019

El último viaje de los hermanos Bécquer

Casa natal de Gustavo Adolfo Bécquer en la calle Marqués de Paradas (Sevilla)
Viernes Santo, 19 de abril de 2019. Foto: El Guardagujas.
El pasado Viernes Santo, 19 de abril, estuvimos visitando, una vez más, el sevillano barrio de San Lorenzo. Este barrio merece, sin duda, una monografía por dos motivos. San Lorenzo es, en primer lugar, el barrio en el que tiene su sede canónica la Hermandad del Gran Poder, cuyo titular es uno de los que arrastra mayor número de devotos en la Madrugá y durante todo el año. Basta acudir a su basílica, situada junto a la parroquia de San Lorenzo, para comprobar la inmensa cantidad de devotos que acuden a Él para pedir ayuda, comprensión, misericordia o, sencillamente, agradecerle todo lo que la vida les ha concedido. El barrio es también la casa de otras dos hermandades: el Dulce Nombre, que procesiona el Martes Santo, y la Soledad de San Lorenzo que recorre las calles de Sevilla el Sábado Santo.

En segundo lugar, San Lorenzo es también un barrio muy literario. Basta dar un paseo por sus calles, como Conde de Barajas o Cardenal Spínola, para entender lo que estamos comentando. Los recuerdos de Bécquer, Romero Murube o Laffón están muy presentes en sus calles. Precisamente, el Viernes Santo pasamos por la puerta de la casa natal de Gustavo Adolfo Bécquer y recordamos que su último viaje, de Madrid a Sevilla, fue precisamente en tren, cuando sus restos descansaron definitivamente en la tierra que le vio nacer en febrero de 1836. 

Los dos hermanos Bécquer, Gustavo y Valeriano, murieron el mismo año en un corto lapso de tiempo. Apenas tres meses separaron sus defunciones, acaecidas en el año 1870 en la capital de España. El traslado de ambos a Sevilla, algo que empezó a pensarse en 1883 y gracias a la Sociedad Económica de Amigos del País, no se materializó hasta el año 1913.

En la mañana del 8 de abril de 1913, los restos de ambos artistas fueron exhumados en el cementerio de San Lorenzo de Madrid. Las cenizas de los hermanos Bécquer fueron depositadas en dos cajas negras, una para cada hermano y similares a una urna, revestidas con paños negros y decoradas con una cruz dorada y una placa que contenía los nombres de ambos así como las fechas de las muertes. Tras un responso en la capilla del cementerio, las urnas fueron depositadas en un carruaje que las llevaría a la estación de Atocha

En la estación de Atocha, también conocida como la del Mediodía, había un tren con un furgón especialmente decorado para la ocasión. La llegada a la estación tuvo lugar sobre las 5 de la tarde. Según cuenta el diario ABC del 9 de abril, día de la partida del tren, los paisanos de Bécquer rendirían un gran homenaje popular a ambos artistas a su llegada. El tren mixto llegó a Sevilla, concretamente a la estación de Plaza de Armas, por la mañana. Los restos mortales de los hermanos Bécquer fueron recibidos por el alcalde, los señores Conde de Casa-Segovia, los académicos de las Buenas Letras, estudiantes y admiradores de la obra de ambos artistas. En la estación quedarían los restos en la capilla ardiente hasta su traslado a la iglesia de San Vicente a las cinco de la tarde. Allí, los restos de los hermanos Bécquer se colocarían en la capilla de la Hermandad de las Siete Palabras. 

Finalmente, los hermanos Bécquer fueron trasladados a la Iglesia de la Anunciación, que en ese año era la "iglesia de la Universidad" y en la que se cantó una vigilia y un responso, para proceder, más tarde, a la inhumación definitiva de los restos en el Panteón de Sevillanos Ilustres

Fuente: ABC de Madrid, 9 de abril de 1913; ABC de Madrid, 11 de abril de 1913; ABC de Madrid, 12 de abril de 1913.

sábado, 18 de agosto de 2018

AVE saliendo de Madrid Puerta de Atocha



Aquí tenéis un vídeo que tomamos el pasado jueves 16 de agosto en la madrileña estación de Puerta de Atocha. En las imágenes podéis ver la salida de un AVE S-100.

martes, 17 de abril de 2018

Las tortugas de Atocha

Tortugas del estanque del jardín de la estación de Puerta de Atocha.
Jueves, 29 de marzo de 2018. Foto: Jorge.
Cualquier persona que haya pasado por la estación de Madrid Puerta de Atocha habrá visto el estanque y el jardín tropical que están construidos en el recinto de la histórica marquesina. Ambos elementos fueron construidos para la reapertura de la estación de Atocha con motivo de la inauguración de la LAV Madrid-Sevilla, la primera de la historia de España. Desde su inauguración, el estanque ha sido el hogar de centenares de tortugas que causaban el asombro y diversión de todo aquel que por allí pasaba.

Durante los últimos meses, diversos medios de comunicación han informado de la intención de Adif de pavimentar el estanque y trasladar las tortugas al Centro de Fauna y Naturaleza de Navas del Rey. El espacio ahora ocupado por el estanque será utilizado para desarrollar diversas actividades de tipo cultural y natural.

viernes, 11 de marzo de 2016

El terrorista suicida de Atocha (I)

Siempre he dicho que España es un país cuya historia guarda enigmas y secretos que siguen sin resolverse. A día de hoy, 11 de marzo de 2016, seguimos sin conocer elementos clave de acontecimientos de nuestra historia contemporánea. Sucesos como los asesinatos de Prim y Carrero Blanco, el incendio del hotel Corona de Aragón, el golpe de Estado del 23-F (hecho del que nos han contado una versión edulcorada del mismo) o el 11-M siguen sin estar claros porque hay piezas del puzzle que no encajan. Yo, por lo menos, tengo bastantes preguntas sin respuesta.

De manera sorprendente, en España permitimos cosas que a otros países no perdonamos. No resulta en absoluto difícil encontrarse a alguien, que muestre un mínimo interés por la política internacional, que te diga que los atentados del 11 de septiembre de 2001 formaron parte una oscura trama de la Casa Blanca para iniciar una carrera armamentística que se tradujo en las guerras de Afganistán e Irak. Sin embargo, aquel que plantee una mínima duda sobre los atentados del 11-M corre el riesgo de ser, en el mejor de los casos, tachado como "conspiranoico", lo cual revela cómo andan las cosas por estos lares. Como dije en el primer párrafo, yo no acuso a nadie ni a nada pero, al menos, sería deseable que ciertas personas respondieran ciertas cuestiones.

Con respecto al 11-M, uno de los episodios que más me fascinan fue la noticia de la aparición de uno o dos suicidas en el tren que explotó en la Calle Téllez, muy cerca de la madrileña estación de Atocha. En el marasmo producido por el atentado, yo llegué a creerme la noticia. Con el paso de los días, descubrí que había sido una monumental tomadura de pelo. ¿Qué fue lo que pasó exactamente? Como todo el mundo sabe, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 tuvieron lugar en Madrid varias explosiones en trenes de Cercanías. El saldo de los atentados fue terrible: 191 muertos y centenares de heridos. Los trenes de Cercanías, de los modelos 446 y 450, explotaron en cuatros sitios diferentes: Atocha, la calle Téllez, la estación de Santa Eugenia y El Pozo.


Tren de Cercanías de la serie 446. Éste fue uno de los modelos
afectados por los atentados del 11-M. Foto: Jorge.
A las 22:00 horas del 11 de marzo de 2004, la Cadena Ser, por boca Ana Terradillos, decía lo siguiente en Hora 25:

Tres fuentes distintas de la lucha antiterrorista han confirmado a la Cadena SER que en el primer vagón del tren que explotó antes de llegar a Atocha, iba un terrorista suicida. Interior no lo confirma.

Conforme pasaron las horas, la información se fue complementando con otros detalles.

miércoles, 26 de agosto de 2015

La estación de Atocha

Recuerdo de la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante. Foto: Jorge.

La estación madrileña de Atocha va a ser objeto de varias entradas en esta bitácora por dos motivos. En primer lugar, hoy día es la mayor estación ferroviaria de España por el volumen de viajeros que pasan por ella. En segundo lugar, conocer la estación de Atocha es, por su historia, conocer y profundizar en la evolución del ferrocarril en nuestro país.

Esta serie empieza hoy comentando un detalle del que me di cuenta en mi última visita a Atocha a principios de este mes. Si miramos la portada desde la plaza del emperador Carlos I, veremos a la derecha un vestigio de la antigua compañía Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), que fue la propietaria de la veterana estación hasta la aparición de Renfe tras la Guerra Civil.