Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Encuentran una cobra en una máquina de venta de billetes en Algés (Portugal)

La noticia la ofrece el diario luso Público y en ella se afirma que unos operarios de CP (Comboios de Portugal) encontraron una serpiente cobra cuando se disponían a cambiar una máquina antigua de billetes por otra más nueva. El hecho, que tuvo lugar hace una semana y que solo provocó el lógico susto, ocurrió en la localidad de Algés. Más información aquí.

viernes, 12 de marzo de 2021

Portugal debate la reapertura de la línea del Duero hasta la frontera española

La Asamblea de la República portuguesa recibió el pasado jueves una propuesta, avalada con la firma de 14.000 personas, para reabrir el tráfico ferroviario del tramo de Pocinho a Barca de Alva perteneciente a la línea del Duero, que recorre una región declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que termina en la frontera con España. En la propuesta se pide al Gobierno portugués que mantenga negociaciones con el Gobierno español para la reapertura total de la línea.

Más información:

Bruselas elige la línea del Duero como ejemplo de potencial económico desaprovechado.

jueves, 20 de febrero de 2020

De Madrid a Lisboa en el Tren Hotel Lusitania

Cartel luminoso que anuncia la salida del Tren Hotel Madrid-Lisboa
Miércoles, 1 de enero de 2020. Foto: El Guardagujas

El pasado miércoles 1 de enero de 2020 tuvimos, por segunda vez en menos de un década, la oportunidad de viajar a bordo del Tren Hotel Lusitania Madrid Chamartín-Lisboa Santa Apolónia. No vamos a negar que fue nuestro regalo anticipado de Reyes. Teníamos muchas ganas de repetir la experiencia que vivimos en el verano de 2011. Una de las principales razones era revivir las sensaciones que se pueden experimentar en uno de los pocos trenes nocturnos que aún circulan por nuestro país. No negamos que somos unos nostálgicos de aquellos trenes nocturnos, como el Estrella Alcazaba o el Estrella Costa de la Luz, que unían diversos destinos de nuestro país y que permitían al viajero ganar tiempo y que, por añadidura, tenían su gran dosis de encanto.

Interior de nuestro departamento de Gran Clase
Miércoles, 1 de enero de 2020. Fuente: El Guardagujas
El tren Hotel Lusitania tiene su salida de Madrid Chamartín a las 21:43 horas. En esta ocasión, escogimos un departamento doble de Gran Clase. Hay que decir que el Tren Hotel Lusitania tiene tres tipos de plazas: sentadas, camas de Turista y la mencionada Gran Clase. La diferencia entre las camas de Turista y las de Gran Clase es que las primeras no disponen de ducha dentro del departamento, algo que sí disponen las camas de Gran Clase. Los departamentos de Gran Clase disponen de una llave, algo que no recordamos en los Coches Cama de los expresos nocturnos, que permite a los viajeros desplazarse por el tren sin temor a que sus pertenencias puedan ser robadas. 

Pasillo del coche en el que pasamos la noche del viaje de ida.
Miércoles, 1 de enero de 2020. Fuente: El Guardagujas.
Antes de irnos a dormir, habíamos iniciado el viaje en Santander y la jornada del 2 de enero prometía ser intensa en la capital lusa, fuimos a la cafetería a tomar un refrigerio. Al contrario de nuestro viaje de 2011, en esta ocasión el Tren Hotel Lusitania no contaba con coche restaurante. El viajero, por tanto, solo dispone de una cafetería que, al contrario que las que podemos encontrar en los AVE o Alvia, ofrece una carta mucho más variada. Uno de los camareros de la cafetería nos comentó que el coche restaurante dejó de circular a causa de los recortes provocados por la crisis financiera que tan funestas consecuencias ha tenido en esta década.

Coche restaurante del Tren Hotel Madrid-Lisboa
Martes, 26 de julio de 2011. Fuente: El Guardagujas
El Tren Hotel salió de Madrid Chamartín a las 21:43 horas. Al contrario que en 2011, en la que cogimos la vía de Talavera de la Reina y Cáceres, el Tren Hotel fue por la línea convencional Madrid-Hendaya hasta la altura de Medina del Campo, una estación en la que el Lusitania se une al Sudexpreso, que en la actualidad también es un Tren Hotel, que viene de Hendaya. Una vez acopladas ambas composiciones, el tren reanuda su marcha y prosigue su itinerario por tierras salmantinas antes de cruzar la frontera hispano-lusa. Vilar Formoso es la primera estación portuguesa por la que pasamos a las 1:30 de la noche (hora local). 

Estación de Santa Apolónia. Sábado, 4 de enero de 2020.
Fuente: El Guardagujas
El Lusitania, según el horario oficial, llega a Lisboa-Oriente a las 7:20. Diez minutos más tarde, llegamos a Santa Apolónia, la estación lisboeta que, a diferencia de la anterior, guarda las esencias de una típica estación de ferrocarril de tipo término. No dispone de muchos servicios de restauración, así que lo mejor que se puede hacer es coger el Metropolitano e irse al centro de la ciudad para alojarnos lo antes posible. Como llegamos pronto, tuvimos la ocasión de desayunar en una de las sucursales de A Padaria Portuguesa que tan buenos productos sirven a sus clientes.

El Tren Hotel Lusitania, el único que te permite cenar en Madrid y desayunar en Lisboa y el único que une de manera directa ambas capitales, se ha convertido en un tren turístico. El viaje atrae a turistas de todo el mundo que no tienen prisa en llegar a la capital portuguesa. El Lusitania es un tren para gentes sin prisas que añora el encanto de los viajes de antaño, esos viajes que se hacían de noche y que permitían vivir multitud de experiencias. No debe extrañar, por los motivos anteriormente expuestos, que hayamos repetido el viaje en menos de diez años.

lunes, 20 de enero de 2020

Volvemos a la estación de Santa Apolónia (Lisboa)



Durante los primeros días del año estuvimos, por cuarta vez, en Lisboa. Aquí tenéis un adelanto de lo que iremos publicando sobre nuestro viaje a la capital lusa.

miércoles, 3 de abril de 2019

Estación de Santos (Lisboa)



Inauguramos el mes con este vídeo de un Cercanías, con destino Cascais, llegando a la estación lisboeta de Santos. Fue este el tren el que cogimos para desplazarnos hasta el barrio de Belém.

viernes, 22 de marzo de 2019

Viajando por Portugal: de Lisboa a Sintra

Estación de Rossio de Lisboa. Sábado, 2 de marzo de 2019:
Fuente: El Guardagujas.
Al día siguiente de nuestro viaje al barrio lisboeta de Belém, decidimos emprender viaje hasta la pintoresca y muy turística ciudad de Sintra. Como en el caso de Belém, no era la primera vez que visitábamos la ciudad de los palacios majestuosos. Hacía diez años de nuestra primera visita aunque, a diferencia de ahora, llegamos a Sintra en autobús con la empresa turística Politours. Lo primero que hicimos fue recrearnos con la bella estación de Rossio, una de las cuatro estaciones de la capital lusa. Se trata de un edificio de finales del siglo XIX, un proyecto del arquitecto José Luis Monteiro. Si queréis tener más información, aquí tenéis un enlace del Ministerio de Cultura (en portugués).

Tarjeta con la que fuimos a Sintra desde Lisboa.

La estación estaba repleta de público. Había dos formas de obtener el billete: en las máquinas autoventa o las taquillas tradicionales. Usamos la última forma porque nos agobiaba sobremanera sacar nuestros billetes en las máquinas por la cantidad de viajeros que había a esa hora de la mañana. La afluencia de público era grande. De hecho, el tren que nos llevó a Sintra, que tenía doble composición, iba repleto de personas. Tuvimos que recorrer todo el andén hasta llegar a la cabeza del convoy para coger asiento. No cabe duda de que Sintra es un destino que atrae a miles de turistas todos los días. Además, el tiempo de aquella mañana sabatina era espléndido. En apenas una hora de viaje se llega a Sintra. La estación es, junto con la de Rossio, lo más interesante del viaje, ya que el tren fue parando en estaciones que no tenían ningún interés para nosotros. Se trataban de paradas impersonales, meros apeaderos de una línea más de Cercanías. 


Estación de Sintra. Sábado, 2 de marzo de 2019.
Fuente: El Guardagujas.
La estación de Sintra, como era previsible, no paraba de recibir visitantes. La estación tiene dos salidas: una al lado de los andenes y otra por el vestíbulo principal. Optamos por hacerlo por esta última para, de este modo, apreciar la belleza de este edificio. Como otras muchas estaciones lusas, está bellamente decorada con mosaicos. 

Taquilla de la estación de Sintra. Sábado 2 de marzo de 2019.
Fuente: El Guardagujas.
Tras dejar atrás la estación comenzamos nuestra visita a Sintra. Su casco histórico está muy bien conservado y los palacios son el principal atractivo de la localidad. En concreto, los visitantes acuden a Quinta da Regaleira y el Palacio Nacional. Tampoco podemos olvidar que Lord Byron, el gran poeta romántico inglés, supo admirar este lugar y, de hecho, la llamó "gloriosa". Sintra es, sin duda, una buena opción para aquellos que viajen a Lisboa. En los próximos días publicaremos en nuestro canal de Youtube un vídeo para que podáis ver estos y otros rincones de Sintra.

domingo, 10 de marzo de 2019

Viajando por Portugal: de Cais do Sodré a Belém

El pasado jueves 28 de febrero llegamos a Lisboa para disfrutar, por tercera vez en diez años, de los encantos de la capital lusa. Lisboa es, efectivamente, una ciudad que, además de traernos incontables recuerdos afectivos, es muy interesante por dos motivos. En primer lugar, su rica monumentalidad y, en segundo término, por su patrimonio ferroviario.  

Mapa de las líneas de Cercanías de Lisboa.
Viernes, 1 de marzo de 2019. Fuente: El Guardagujas.
Durante nuestra estancia realizamos dos viajes en tren. El primero de ellos tuvo como destino el barrio lisboeta de Belém, conocido por tres monumentos importantes: el Monasterio de los Jerónimos, la Torre de Belém y el monumento a los descubridores.Nuestra pretensión inicial era ir desde el centro de Lisboa a Belém a pie. Sin embargo, al iniciar nuestra ruta, nos dimos cuenta de que la distancia era considerable y que la vuelta sería agotadora, más teniendo en cuenta que por la tarde seguiríamos con nuestra ruta por la ciudad. Por tal motivo, decidimos coger el tren, procedente de Cais do Sodré y con destino Cascais, en la estación de Santos.

Andenes y trenes de la estación de Cais do Sodré.
Viernes, 1 de marzo de 2019. Fuente: El Guardagujas.
La estación de Cais do Sodré, situada en los terrenos que ocupaban antiguamente los astilleros que construyeron las naves que descubrieron decenas de rutas en los siglos XV y XVI, es un de las cuatro que tiene la ciudad de Lisboa. Está emplazada en la orilla del Tajo y las vías que salen de ella en dirección a Cascais corren paralelas a la ribera del río. Al lado de la estación se encuentra una estación fluvial que permite ir a localidades situadas en ambas orillas. No era la primera vez que hemos estado en esta estación. Ya en 2011, con motivo de nuestra segunda visita a Portugal, estuvimos en ella para ir a Cascais.

Torre de Belém. Viernes, 1 de marzo de 2019.
Fuente: El Guardagujas.
El viaje en tren fue breve. Tenemos que destacar la enorme amabilidad demostrada por el revisor del tren que cogimos para ir a Belém. Nos confundimos a la hora de sacar el billete en Santos. El error consistió en que sacamos una tarjeta, parecida a un bono de viajes y cuyo nombre es Viva Viagem, para una sola persona, pensando que valdría para dos. Al final, nos dijo que nos bajáramos en Belém pero a la vuelta tendríamos que sacar otra tarjeta.

martes, 5 de marzo de 2019

El tranvía de Lisboa



Aquí tenéis, mientras preparamos nuevos artículos e historias, un nuevo vídeo de nuestro canal en Youtube. En estas imágenes podréis ver cómo es el tranvía lisboeta, especialmente la línea 28 que es la más popular y turística.

lunes, 4 de marzo de 2019

Iberia nos la juega al volver de Lisboa

Aprovechando unos días festivos, hemos estado recientemente en Lisboa para, una vez más, disfrutar de sus encantos y, por qué no, poder mejorar la lengua de Camoens. De hecho, la capital del país vecino ha sido la que más veces hemos visitado en diez años, concretamente en tres ocasiones. Durante los próximos días, os iremos contando nuestras impresiones, ya que hemos realizado dos viajes en tren desde Lisboa: el primero al barrio de Belém y el segundo a la turística ciudad de Sintra. Sin embargo, el motivo del presente comentario tiene como tema principal comentar lo que nos ocurrió ayer con Iberia, la compañía aérea que elegimos para trasladarnos desde Santander.

El viaje de ida fue sin problemas. Para trasladarnos hasta la capital lusa cogimos dos vuelos: Santander-Madrid y Madrid-Lisboa. Lo mismo podemos decir del vuelo de vuelta Lisboa-Madrid. El problema sugió cuando, aún en vuelo, no nos notificaron la puerta de embarque del vuelo Santander-Madrid de las 16 horas. Al llegar a la T-4, el monitor decía que los viajeros debían dirigirse al mostrado de Iberia para recabar información. En el mostrador nos dijeron que el vuelo se había cancelado sin más. Nos ofrecieron un transporte alternativo, es decir un autobús, hasta Santander y nos dijeron que esperáramos en la sala 10 para tomarlo. Una vez en dicha sala, la situación fue caótica porque la información brilló por su ausencia. No sólo no pudimos saber qué había sucedido con el vuelo, sino que tampoco estaba claro cuándo y de qué forma íbamos a tomar el autobús. 

Los minutos fueron pasando y algún que otro viajero perdió los papeles y montó el numerito en la sala 10. La masa testicular de algunos estaba tan hinchada que empezaron a proferir gritos e insultos hacia los trabajadores de Iberia que estaban en la oficina de información de la sala 10. Esta manera de actuar es siempre condenable porque los gritos no contribuyen a nada y, además, el problema no es responsabilidad de esos trabajadores que eran también víctimas de la situación. Al final, salimos de Madrid-Barajas a las 17 de la tarde y llegamos a Santander pasadas las 22 horas. En el camino hicimos una parada técnica en Lerma, en un hotel llamado Alsa. Los tres camareros se vieron desbordados por el grupo que podía tener unas sesenta personas. De hecho, casi nos quedamos sin bocadillo después de estar esperando más de media hora. 

Aunque Iberia sigue sin darnos una explicación, todo parece indicar que el problema tiene su origen en las obras de mejora que se están llevando a cabo en una pista del aeropuerto madrileño. De hecho, no fuimos los únicos afectados. Podemos entender que haya problemas e incidencias, pero lo que no es normal es que no se proporcione información al usuario ni se faciliten las cosas. En líneas generales, no tenemos queja del servicio prestado por Iberia en nuestros desplazamientos pero este tipo de situaciones deben evitarse. En este sentido, en El Guardagujas hemos comentado otros atropellos vividos en Comes y la propia Renfe

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La inseguridad de la línea de Vigo a Oporto se remonta a 2013

El rotativo La Voz de Galicia informa que el sindicato CGT adviritó en 2013 de la falta de seguridad en la línea de Vigo a Oporto, en la que recientemente hubo un accidente ferroviario. La causa de esta falta de seguridad estriba en el hecho de que los maquinistas españoles y portugueses deben realizar el recorrido completo, cuando lo recomendable es que realicen los tramos de sus respectivos países. Se insiste en el hecho de que el sistema de seguridad portugués es más deficiente que el español. También se apuntaron otros problemas como el idioma, una reglamentación que es desconocida, etc...

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El tren de O Porriño cuadruplicaba la velocidad permitida

El accidente ferroviario de O Porriño (Pontevedra) está envuelto en el misterio. El exceso de velocidad, así lo comenté el pasado viernes, parecía ser la causa principal del siniestro que se cobró la vida de cuatro personas. Tras el análisis de las cajas negras, se ha podido verificar que el automotor iba a una velocidad de 118 km/h cuando debía ir a 30 km/h. Lo preocupante del caso es que el maquinista dio acuse de recibo de las dos señales que le ordenaban moderar la velocidad.

sábado, 10 de septiembre de 2016

El exceso de velocidad, causa probable del accidente de O Porriño

Anoche comenté que el tren accidentado en O Porriño era de la serie 592, un modelo con treinta años de antigüedad y que en el argot ferroviario se conoce como "camello". Este dato no impide, ayer lo confirmaron el ministro de Fomento y las autoridades portuguesas, que el tren no fuera seguro. De hecho, así lo reflejé anoche, había pasado recientemente pruebas técnicas. Por tanto, la causa más probable del accidente es el exceso de velocidad. El tren no tiene parada en O Porriño, por cuya vía principal circula a unos 120 km/h. Ayer había trabajos de mantenimiento en esa vía, lo cual provocó que el tren fuera desviado a una vía auxiliar. Este desvío implica que el tren no pueda circular a esa velocidad sino a una bastante más inferior. En otro orden de cosas, quisiera expresar mis condolencias a los familiares y amigos de las cuatro víctimas mortales de este trágico accidente.

viernes, 9 de septiembre de 2016

El Tren Celta cumplía los requisitos de seguridad

Tren de la serie 592 como el accidentado en O Porriño.
Estación de Algeciras. 24 de diciembre de 2010.
Éste era el modelo del tren accidentado esta mañana en O Porriño (Pontevedra) y cuyo descarrilamiento ha provocado la muerte a cuatro personas, una de ellas el maquinista. El Tren Celta, ése es el nombre comercial de este tren, cubre el trayecto entre Vigo y Oporto. Según el ministro de Fomento, Rafael Català, el tren cumplía los requisitos de seguridad. Además, ayer mismo había pasado una prueba satisfactoriamente.

Accidente en Pontevedra

Un tren de viajeros, que cubría la ruta Vigo-Oporto y perteneciente a Comboios de Portugal, ha descarrilado en el pueblo pontevedrés de O Porriño. Hasta el momento, el balance de víctimas es de tres fallecidos y medio centenar de heridos.

viernes, 15 de abril de 2016

Europa respalda la construcción del AVE a Portugal

La Comisión Europea ha dado un espaldarazo a la construcción de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Lisboa, asignando a España 300 millones de euros para el proyecto. En una primera fase la línea llegaría hasta la frontera con Portugal. Allí, sería el Gobierno luso el encargado de continuar la obra hasta Lisboa. El proyecto fue abandonado por Portugal hace cuatro años debido a los rigores de la crisis económica que sacudieron a nuestro vecino.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Líneas de ferrocarril en España y Portugal en 1876

Mapa de la guía Dos Caminhos de Ferro de 1876.
En el verano de 2011 compré en la lisboeta estación de Rossío un facsímil de una guía de ferrocarriles publicada en 1876. En su interior aparece este mapa desplegable que da cuenta de cómo estaba la red de ferrocarril en España y Portugal. Centrándonos en nuestro país, llama la atención que, tras casi treinta años de la inauguración de la primera línea peninsular, había aún muchas capitales de provincia sin tren. Tales eran los casos de Almería, Asturias, Cáceres, Cuenca, Huelva, Salamanca, Soria, Teruel y las cuatro capitales gallegas. Tampoco aparecía el ferrocarril de Bobadilla a Algeciras.

Fuente: Guia dos Caminhos de Ferro. Comboios de Portugal. Lisboa, 1876.