Aquí tenéis un vídeo, realizado el 30 de mayo de 2015, en el que me tenéis comentando la salida del Tren de la Fresa de la madrileña estación de Delicias y con destino Aranjuez.
Mostrando entradas con la etiqueta Aranjuez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aranjuez. Mostrar todas las entradas
sábado, 16 de diciembre de 2017
jueves, 9 de febrero de 2017
Aranjuez, 9 de febrero de 1851
El actual Boletín Oficial del Estado es una de las publicaciones periódicas más antiguas de España. Durante una parte de su historia, más de dos siglos, fue conocida como La Gaceta de Madrid. A esta publicación me he remitido para conocer detalles de la inauguración del ferrocarril de Madrid a Aranjuez, la segunda línea que se abrió en la España peninsular. El acontecimiento, sin duda, marcó la vida nacional de la época. Buena prueba de ello es que la Corona, el Cuerpo Diplomático, el Gobierno, diputados y senadores, periodistas, literatos, hombres notables y el pueblo de Madrid acudieron a Atocha a despedir al convoy que cubrió la distancia entre la capital y Aranjuez en tan sólo 1 hora y 5 minutos. El Arzobispo de Toledo fue el encargado de bendecir la vía, la locomotora y el material que se iba a emplear en tan singular viaje. Tras escuchar el himno, Su Majestad Isabel II se acomodó en uno de los tres convoyes que protagonizarían la apertura de esta vía de comunicación. El recibimiento que el Tren Real tuvo en los pueblos intermedios fue apoteósico Y el ambiente que se vivió en Aranjuez fue espectacular.
Crónica del ambiente en Aranjuez el 9 de febrero de 1851. Fuente: Gaceta de Madrid. |
Fuente: Gaceta de Madrid, 10 de febrero de 1851.
sábado, 14 de mayo de 2016
Documentos de RNE y el crimen del Expreso de Andalucía
El pasado 14 de noviembre, RNE emitió un interesante reportaje sobre el crimen del Expreso de Andalucía. Por su interés, voy a hacer un resumen con las principales ideas que se dijeron en el documental radiado.
A las 4:37 del 12 de abril de 1924 (Sábado de Pasión), el tren Expreso de Andalucía, procedente de Madrid y con destinos Cádiz y Málaga, llegó a la estación de Marmolejo (Jaén). Los funcionarios de Correos que iban a intercambiar las sacas con los que iban en el furgón no pudieron llevar a cabo su tarea. El furgón correo no se abrió. En su interior nadie daba señales de vida. Lo mismo pasó en las estaciones cordobesas de Villa del Río y Montoro. A las 6 de la mañana, el tren llevó a Córdoba. Se repitió la escena. Se llamaba insistentemente a la puerta y nadie respondía. Los ambulantes rompieron los cristales para entrar en el furgón. Al entrar, los funcionarios se encontraron un espectáculo dantesco. Los dos funcionarios de Correos estaban muertos sobre un gran charco de sangre y la correspondencia estaba en el suelo. ¿Qué fue realmente lo que pasó en este tren?
Lo primero que hay que decir es que este suceso supuso un varapalo para los servicios de seguridad. España estaba gobernada desde septiembre de 1923, con el consentimiento del Rey Alfonso XIII, por el General Primo de Rivera que había instaurado una dictadura. El país estaba sometido a la ley marcial, lo cual da idea de la trascendencia de este suceso.
Los miembros de la banda
Los miembros de la banda
La idea del crimen surge en la mente de un trabajador del área bancaria de Correos. Se trata de José María Sánchez Navarrete de 36 años. Aprobó las oposiciones al Cuerpo de Correos en 1909. Era una persona que iba de cabeza a la delincuencia puesto que en 1917 y 1919 ya tuvo problemas con el contrabando de tabaco. A lo anterior, se suman las deudas contraídas por su ludopatía. Otros participantes en el crimen fueron los siguientes:
- José Donday: Compañero sentimental de Navarrete y aficionado a la ingesta de drogas. Nunca tuvo el arrojo suficiente para apoyar en solitario el plan de Navarrete.
- Honorio Sánchez Molina: Intentó ser concejal con el partido de Antonio Maura. Tenía muchas propiedades inmobiliarias en Madrid y una pensión en la Calle Infantes.
- Antonio Teruel: Era amigo del anterior. Era un personaje taciturno y oscuro.
- Francisco de Dios Piqueras: Amigo de Teruel, el cual le invita a asaltar el Expreso de Andalucía. Quería irse a América y ya tenía antecedentes penales.
Situación del servicio ferroviario y postal en 1924
La red ferroviaria estaba muy desarrollada y el servicio postal se servía de ella perfectamente. Correos transportaba su mercancía en coches propios o en coches suministrados por las diversas empresas ferroviarias que existían en la época. En este caso, el Expreso de Andalucía era responsabilidad de la Compañía MZA. A los vagones se les denominaba "ambulancias" o "oficinas ambulantes de Correos". Este coche postal custodiaba importantes cantidades de dinero y documentos.
En 1924, el Expreso de Andalucía, que salía a las 20:20 de Atocha, tardaba 17 horas en llegar a su destino. Su composición era de varios coches de viajeros, un coche restaurante, el furgón postal y una locomotora de vapor. Al llegar a Córdoba, el tren se dividía en dos ramas: Cádiz y Málaga.
El plan
El golpe, que se diseña en la pensión de Honorio Sánchez, se debe ejecutar entre las estaciones de Aranjuez y Alcázar de San Juan. Los ejecutores serán Navarrete, Teruel y Piqueras. Donday los llevará de vuelta a Madrid en un coche. Pretenden dormir a los ambulantes para robar el botín. Navarrete conocía perfectamente cómo acceder al furgón de Correos. Era algo que estaba terminantemente prohibido salvo que se tuviera una autorización expresa.
El golpe
El 11 de abril de 1924, el Expreso de Andalucía salió sin problemas de Madrid. El furgón de Correos era el último de la composición. Los ambulantes eran Santos Lozano, de 45 años, y Ángel Ors, de 30 años. Mientras tanto, Donday se va en taxi a Alcázar de San Juan. Una vez allí, recogerá al resto de la banda en ese mismo taxi. Por su parte, Navarrete, Teruel y Piqueras llegan a Aranjuez en otro tren. Allí esperan la llegada del Expreso de Andalucía. Navarrete, que conoce a Ors, llama al vagón. Los tres miembros logran entrar en el vagón. Le ofrecen a Ors una bebida con narcóticos que no surte efecto. Navarrete sugiere a Teruel y Piqueras abortar el plan, pero sus compañeros no están de acuerdo. Tras pasar la estación de Castillejo-Añover, Antonio Teruel mata a Santos Lozano con unas tenazas.
A continuación, Ángel Ors es atacado con las tenazas. La situación se complica y finalmente le pegan dos tiros. Una vez ejecutados los dos ambulantes, roban todo lo que pueden y se bajan en Alcázar de San Juan donde les espera Donday. En su huída cometieron graves errores, ya que fueron vistos, no sólo por el taxista, sino por otras personas como el encargado de una gasolinera y varios serenos de Madrid.
Como dijimos al principio, nadie se dio cuenta de lo sucedido hasta la llegada del tren a Córdoba. Allí el juez de guardia ordena el levantamiento de los cadáveres. En el cementerio de la ciudad se les practica la autopsia. El funeral fue una impresionante manifestación de duelo. El Gobierno de Primo de Rivera se siente agredido y emprende la caza y captura de los criminales a los que se les aplicará un juicio sumarísimo.
La captura
El Jueves Santo de 1924, dos policías entran en la casa de Antonio Teruel en el número 105 la calle de Toledo de Madrid. Se escapa de la vivienda y la policía detiene a su mujer Carmen Atienza. Finalmente, Antonio Teruel se suicida pegándose un tiro con una pistola Star. Deja una nota manuscrita en la que muestra su arrepentimiento. La compañera de Teruel delata al resto de la banda. Poco a poco, serán detenidos. La excepción fue Donday, que se entregó voluntariamente en la embajada española de París.
El proceso y la condena
Además de los cuatro implicados, en el Consejo de Guerra, desarrollado en la Cárcel Modelo de Madrid, serán procesadas tres mujeres: Carmen Atienza, Antonia Sánchez Molina (copropietaria de la pensión con Honorio) y Encarnación Muñoz. El 8 de mayo se dicta sentencia. José María Sánchez Navarrete, Antonio Teruel y Honorio Sánchez son condenados a la pena de muerte por robo y homicidio. Donday es condenado a 20 años de prisión. Las tres mujeres son absueltas. Las ejecuciones tuvieron lugar el 9 de mayo y generaron críticas en amplios sectores de la sociedad. Ramón J. Sender, entonces periodista en El Sol, fue uno de los testigos de estas ejecuciones.
La red ferroviaria estaba muy desarrollada y el servicio postal se servía de ella perfectamente. Correos transportaba su mercancía en coches propios o en coches suministrados por las diversas empresas ferroviarias que existían en la época. En este caso, el Expreso de Andalucía era responsabilidad de la Compañía MZA. A los vagones se les denominaba "ambulancias" o "oficinas ambulantes de Correos". Este coche postal custodiaba importantes cantidades de dinero y documentos.
En 1924, el Expreso de Andalucía, que salía a las 20:20 de Atocha, tardaba 17 horas en llegar a su destino. Su composición era de varios coches de viajeros, un coche restaurante, el furgón postal y una locomotora de vapor. Al llegar a Córdoba, el tren se dividía en dos ramas: Cádiz y Málaga.
El plan
El golpe, que se diseña en la pensión de Honorio Sánchez, se debe ejecutar entre las estaciones de Aranjuez y Alcázar de San Juan. Los ejecutores serán Navarrete, Teruel y Piqueras. Donday los llevará de vuelta a Madrid en un coche. Pretenden dormir a los ambulantes para robar el botín. Navarrete conocía perfectamente cómo acceder al furgón de Correos. Era algo que estaba terminantemente prohibido salvo que se tuviera una autorización expresa.
El golpe
El 11 de abril de 1924, el Expreso de Andalucía salió sin problemas de Madrid. El furgón de Correos era el último de la composición. Los ambulantes eran Santos Lozano, de 45 años, y Ángel Ors, de 30 años. Mientras tanto, Donday se va en taxi a Alcázar de San Juan. Una vez allí, recogerá al resto de la banda en ese mismo taxi. Por su parte, Navarrete, Teruel y Piqueras llegan a Aranjuez en otro tren. Allí esperan la llegada del Expreso de Andalucía. Navarrete, que conoce a Ors, llama al vagón. Los tres miembros logran entrar en el vagón. Le ofrecen a Ors una bebida con narcóticos que no surte efecto. Navarrete sugiere a Teruel y Piqueras abortar el plan, pero sus compañeros no están de acuerdo. Tras pasar la estación de Castillejo-Añover, Antonio Teruel mata a Santos Lozano con unas tenazas.
A continuación, Ángel Ors es atacado con las tenazas. La situación se complica y finalmente le pegan dos tiros. Una vez ejecutados los dos ambulantes, roban todo lo que pueden y se bajan en Alcázar de San Juan donde les espera Donday. En su huída cometieron graves errores, ya que fueron vistos, no sólo por el taxista, sino por otras personas como el encargado de una gasolinera y varios serenos de Madrid.
Como dijimos al principio, nadie se dio cuenta de lo sucedido hasta la llegada del tren a Córdoba. Allí el juez de guardia ordena el levantamiento de los cadáveres. En el cementerio de la ciudad se les practica la autopsia. El funeral fue una impresionante manifestación de duelo. El Gobierno de Primo de Rivera se siente agredido y emprende la caza y captura de los criminales a los que se les aplicará un juicio sumarísimo.
La captura
El Jueves Santo de 1924, dos policías entran en la casa de Antonio Teruel en el número 105 la calle de Toledo de Madrid. Se escapa de la vivienda y la policía detiene a su mujer Carmen Atienza. Finalmente, Antonio Teruel se suicida pegándose un tiro con una pistola Star. Deja una nota manuscrita en la que muestra su arrepentimiento. La compañera de Teruel delata al resto de la banda. Poco a poco, serán detenidos. La excepción fue Donday, que se entregó voluntariamente en la embajada española de París.
El proceso y la condena
Además de los cuatro implicados, en el Consejo de Guerra, desarrollado en la Cárcel Modelo de Madrid, serán procesadas tres mujeres: Carmen Atienza, Antonia Sánchez Molina (copropietaria de la pensión con Honorio) y Encarnación Muñoz. El 8 de mayo se dicta sentencia. José María Sánchez Navarrete, Antonio Teruel y Honorio Sánchez son condenados a la pena de muerte por robo y homicidio. Donday es condenado a 20 años de prisión. Las tres mujeres son absueltas. Las ejecuciones tuvieron lugar el 9 de mayo y generaron críticas en amplios sectores de la sociedad. Ramón J. Sender, entonces periodista en El Sol, fue uno de los testigos de estas ejecuciones.
Etiquetas:
Alcázar de San Juan,
Aranjuez,
Línea Madrid-Cádiz,
Madrid,
MZA,
Reinado de Alfonso XIII,
Sucesos
Ubicación:
Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
viernes, 18 de marzo de 2016
En la cantina de Aranjuez
![]() |
Carta de bocadillos de la cantina de la estación de Aranjuez. Sábado, 30 de Mayo de 2015. Foto: Jorge. |
Es la hora de almorzar, así que es buena idea acercarse a la cantina de la estación de Aranjuez para tomar un bocadillo con un genuino sabor ferroviario. Ahí tienen ustedes la carta.
Etiquetas:
Aranjuez
Ubicación:
Tarifa, Cádiz, España
martes, 9 de febrero de 2016
Isabel II, impulsora del ferrocarril en España
Isabel II. Observatorio de San Fernando. Fuente: Jorge. |
El reinado de Isabel II (1833-1868), cuya imagen aparece en la foto que adjunto en la presente entrada, fue el periodo histórico en el que el ferrocarril se expandió en nuestro país. La primera línea española se inauguró en 1837 en Cuba, concretamente entre La Habana y Güines. La primera línea peninsular fue la que unió Barcelona y Mataró en 1848, a la que siguió la de Madrid-Aranjuez el 9 de febrero de 1851, tal día como hoy hace 155 años. Cuatro años más tarde se promulgó la primera ley de ferrocarriles, un documento vital ya que, entre otras cosas, determinó el ancho de vía en España (1.668 mm). No todo, desgraciadamente, fue positivo. Dos años antes del final de su reinado, el Estado se declaró en quiebra a consecuencia de los gastos realizados por las inversiones ferroviarias.
jueves, 1 de octubre de 2015
El viaje de Madrid a Aranjuez en 1715
Aún faltaba un siglo y medio para que el ferrocarril uniera la capital de España con Aranjuez cuando Felipe V e Isabel de Farnesio, los reyes de España de la época, emprendieron un viaje el 2 de mayo de 1715 con el fin de pasar unos días en la ciudad del Tajo. Cuentan las crónicas de la época que los monarcas tardaron dos días en llegar a Aranjuez. Antes de salir de Madrid, oraron en el santuario de Atocha y a mitad de camino, en la localidad de Pinto, hicieron noche. Actualmente, el viaje entre Madríd y Aranjuez se recorre en Cercanías en apenas tres cuartos de hora.
Fuente: José Antonio Vaca de Osma. Carlos III. Editorial Rialp. Página 73.
Ubicación:
Tarifa, Cádiz, España
lunes, 20 de julio de 2015
El Marqués de Salamanca y la construcción de la línea Madrid-Aranjuez
![]() |
Estación de Aranjuez. Foto: Jorge. |
Los escándalos de corrupción no son, ni mucho menos, una novedad en la historia de España. Desgraciadamente, nuestro país lleva conviviendo con la corrupción desde hace siglos. El nacimiento del ferrocarril también produjo episodios de tráfico de influencias que claramente podrían ser calificados como "pelotazos". Al igual que algunos de los episodios conocidos en esta crisis, la expansión del ferrocarril en el siglo XIX provocó algunos escándalos político financieros. Tal es el caso del José de Salamanca y Mayol, más conocido como el Marqués de Salamanca. Este personaje, imprescindible para entender el reinado de Isabel II, era el dueño de la mayor fortuna de la época. Además de crear el barrio que lleva su nombre en Madrid, de tener el monopolio de la sal y de crear el Banco de Isabel II, constituyó la Sociedad del Ferrocarril de Madrid a Aranjuez que pretendía construir la tercera línea de tren española. Uno de los socios del marqués era el conde de Retamoso, cuñado de la reina regente y una de las personas más oscuras de la Corte. Pero aún hay más. Durante la construcción de la línea, el Marqués de Salamanca llegó a ser ministro de Hacienda. La línea, que se inauguró en 1851, no fue rentable y la compró el Estado algo que, a todas luces, parece curioso por no decir otra cosa. Evidentemente, como muchos personajes históricos, al marqués de Salamanca hay que reconocerle su talento empresarial y su olfato a la hora de buscar negocios rentables. Sin embargo, y también al igual que muchos, se dejó llevar por la ambición y por su posición, lo cual fue desastroso para sus intereses.
Fuente: Historia de Iberia Vieja. Número 114. Página 20.
Ubicación:
Tarifa, Cádiz, España
jueves, 18 de junio de 2015
Los azulejos de la estación de Aranjuez
![]() |
Azulejos con el símbolo de la MZA en Aranjuez. Foto: Jorge. |
El tren no es sólo un medio de transporte. Es también el arte y la arquitectura de sus estaciones, algunas de las cuales están catalogadas como monumentos de interés. Hoy quiero centrarme en un detalle que vi en la estación de Aranjuez. Los azulejos que adornan el vestíbulo representan el logotipo de la empresa MZA (Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante), una de las empresas ferroviarias que existieron en España entre mediados del XIX y 1941, año de la nacionalización del sector con Renfe.
Ubicación:
Tarifa, Cádiz, España
sábado, 6 de junio de 2015
El Tren de la Fresa
![]() |
Letrero del Tren de la Fresa en uno de los vagones del convoy. Foto: Jorge. |
El pasado 30 de mayo tuve la ocasión, después de varios intentos, de disfrutar del Tren de la Fresa. Este tren turístico, que sólo funciona en primavera y otoño, debe su nombre a los productos de la huerta de Aranjuez, como las fresas y los espárragos, que surtían los mercados de Madrid en el siglo XIX. Además, la línea Madrid-Aranjuez fue la tercera línea que se creó en España gracias al empeño del Marqués de Salamanca. Su inauguración tuvo lugar en febrero de 1851 y fue el primer paso para la comunicación de la capital de España con Andalucía, Extremadura y Levante.
![]() |
Fuente de los jardínes del Palacio Real de Aranjuez. Foto: Jorge. |
El viaje comienza a las 10 de la mañana en la estación de Delicias de Madrid, sede del Museo Ferroviario. El importe del viaje es de 29,90 euros e incluye, además del viaje en el tren de época, un recorrido por el Palacio Real y el Museo de Falúas. Tras una hora de viaje, en la que el tren toma la línea convencional Madrid-Cádiz, el viajero llega a Aranjuez y allí lo espera un autobús que lo lleva al Palacio Real. Tras la comida, llega el turno del Jardín del Príncipe y del Museo de Falúas, un lugar en el que se pueden contemplar las barcazas que usaban los Borbones para pasear por el río Tajo. El tren sale de Aranjuez a las 6 de la tarde. Antes de subir de nuevo al tren, es imprescindible contemplar la estación de la ciudad del Tajo.
Es conveniente sacar el billete con antelación, ya que el Tren de la Fresa tiene bastante éxito. De hecho, el año pasado cumplió 30 años de existencia, lo cual da una idea de la fenomenal acogida que tiene entre el gran público. Más información aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)