Mostrando entradas con la etiqueta Infantería de Marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantería de Marina. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

Infantería de Marina se despliega en estaciones de tren de Cádiz

Prosigue la intervención de las Fuerzas Armadas a causa de la pandemia global del Coronavirus (COVID-19). En esta ocasión tenemos que hablar del despliegue, dentro de la Operación BALMIS, de patrullas de Infantería de Marina en diversos puntos de la Bahía de Cádiz, entre los que se encuentran las estaciones de ferrocarril de Cádiz o San Fernando-Bahía Sur. Estas medidas persiguen cumplir las exigencias marcadas por el Real Decreto que el sábado pasado instauró el estado de alarma en toda España.

viernes, 9 de octubre de 2015

La operación Romeo Mike: la custodia de las vías del AVE



En mayo de 2004, efectivos de la BRIMAR (Brigada de Infantería de Marina) relevaron a la BRIAC (Brigada Acorazada Guadarrama XII) en las labores de vigilancia de las vías del AVE de la línea Madrid-Sevilla. La BRIMAR, que bautizaron esta operación como Romeo Mike y que se ha activado después en otras ocasiones, tuvo su base en la Academia de Infantería de Toledo y tuvieron como principal objetivo la vigilancia de los viaductos sobre el Tajo. La decisión del Gobierno venía dada por la aparición de artefactos explosivos en el trazado del AVE, algo que sucedió el mes anterior. La BRIMAR también estuvo vigilando otras líneas férreas como la Madrid-Alcázar de San Juan y Madrid-Tarancón.

jueves, 11 de junio de 2015

Infantería de Marina en San Pedro Abanto

Teniente Coronel Albacete Fuster.
Tras la oportuna bienvenida, la primera entrada de este blog ferroviario tuvo como tema el recuerdo del regreso de una unidad de Infantería de Marina del frente vasco de la Tercera Guerra Carlista. Pues bien, lo lógico hubiera sido empezar por el principio. El 2º batallón del 1º regimiento, al mando del teniente coronel Albacete Fuster, salió de San Fernando el 27 de enero de 1874 tras diez días de alistamiento. Lógicamente, el traslado se realizó por ferrocarril. La ruta que siguió la unidad fue de San Fernando a Alcalá de Henares, y de allí a Santander. Antes de llegar al norte, esta unidad ya había combatido en Cuenca y Guadalajara. Una vez en tierras cántabras, su objetivo era acercarse  Bilbao para, de este modo, levantar el cerco al que estaba sometida la ciudad por las fuerzas carlistas. Como dije en su momento, la principal y más memorable acción de esta campaña fue la toma de Somorrostro, San Pedro Abanto y del caserío de Murrieta el 27 de marzo de 1874, uno de los hechos más famosos de la historia de Infantería de Marina por su heroísmo. La lucha fue durísima. De hecho, sólo tres hombres sobrevivieron en una de las compañías atacantes. Tal es así, que la unidad fue condecorada con la Cruz Laureada de San Fernando colectiva, una de las máximas distinciones militares de España. 
El periódico La Iberia publicó un croquis del teatro de operaciones.
La prensa de la época, como muestra esta portada de marzo de 1874 del diario La Iberia, se hizo eco de esta acción que tuvo en vilo al país durante semanas.

jueves, 4 de junio de 2015

Infantería de Marina regresa en tren del frente vasco en 1876

El 13 de marzo de 1876 finaliza la tercera entrega de las Guerras Carlistas. El cuerpo de Infantería de Marina, que ha protagonizado la gesta de San Pedro Abanto, regresa a Cartagena en tren. Concretamente, se trata de del 1º del 3º regimiento. Anteriormente, esta unidad participó en Madrid en el desfile que se celebró en Madrid para festejar el final de la contienda.

Fuente: Boletín de Infantería de Marina, número 19.