Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2023

La Guerra Civil Rusa y el ferrocarril: la estrategia del Ejército Rojo (1918)

Al igual que sucede con la Revolución Rusa de 1917, la historia de la Guerra Civil Rusa, una contienda acaecida entre 1918 y 1921, no se puede comprender sin la red de ferrocarriles del antiguo Imperio Ruso. Antony Beevor, en su monumental obra sobre estos dos acontecimientos, recoge esta cita:
With a good network of railways going from the centre to he periphery, our leaders were able to move troops from one fron to another. They used Napoleon's tactic of concentrating all the forces at a certain location, crashing down on the enemy's armies, and preventing them from joining up

Fuente: Beevor, Antony. Russia. Revolution and War. 1917-1921.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Rusia y Bielorrusia expulsadas de la Unión Internacional de Ferrocarriles

Ambas naciones han sido expulsadas de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC en inglés) a instancias de los Ferrocarriles Ucranianos (Ukrzaliznytsia) y con un apoyo del 72% de los países miembros de este organismo que ya el pasado 4 de marzo decretó sanciones a las compañías rusas y bielorrusas. 

Más información aquí.

martes, 4 de octubre de 2022

El tren nuclear de Putin

El diario londinense The Times, en su edición de ayer, informó de la existencia de un tren, supervisado por una división secreta encargada del armamento nuclear, que Putin habría movilizado en dirección a Ucrania. Este tren, según el analista polaco Konrad Muzyka que aparece citado en la información, es responsable del almacenamiento, mantenimiento, transporte y entrega del armamento nuclear a las unidades pertinentes. En este sentido, la cadena de televisión Sky News afirma que esta noticia, de la que incluso existe un vídeo, debe ser tomada con cautela.

miércoles, 6 de julio de 2022

Destrucción de material ferroviario en la Rusia revolucionaria de 1917

Al conocerse el intento de Lenin de establecer negociaciones de paz con el Imperio Alemán, que había sufragado su viaje de Suiza a Rusia, los soldados que regresan del frente se dedican a destruir el material ferroviario que les has permitido volver a casa:
El ejército de soldados que abandonan el frente inundó las líneas férreas de Rusia, destruyendo alocadamente todo lo que encontraba a su paso. Cualquier cosa que pudiera ser tomada en los trenes había sido quitada o destruida. Láminas de metal habían sido arrancadas de los techos de los coches. Hubo un activo comercio de lavabos, espejos y piezas de terciopelo rojo arrancadas de los asientos en el mercado de Sukharevsky. Los jefes de estación echaaban a correr cada vez que una masa de ellos entraban con gritos de bandidos, música de acordeón y fuego de ametralladora. 

Tanto Trotsky como Lenin justificaron esta ola de destrucción en los siguientes términos: 

Trotsky justificó la forma que se arrancara el terciopelo de los antiguos coches de primera clase para usarlos como vendas para los pies argumentando que los soldados merecían un pequeño lujo en sus vidas. Por su parte, Lenin dio la bienvenida a la destrucción sin más. Durante mucho tiempo había sido consciente del hecho de que la única oportunidad que tendrían los bolcheviques para tomar el poder sería mediante la aplicación de la tabla rasa mediante la violencia para que, de este modo, no hubiera posibilidad de una vuelta al pasado.

Fuente: Beevor, Antony. Russia. Revolution and Civil War. 1917-1921.

viernes, 24 de junio de 2022

Bloqueo ferroviario de Kaliningrado (Rusia)

El Este de Europa sigue generando noticias que, añadidas a la guerra de Ucrania, añaden más tensión y motivos de preocupación. El nuevo episodio centra su foco en la crisis entre Lituania y Rusia a cuento de las restricciones del tráfico ferroviario que la república báltica ha impuesto a las importaciones de Kaliningrado, un territorio ruso, que antaño perteneció a Prusia y Alemania, y que desde 1945 está bajo la soberanía de la Unión Soviética primero y más tarde la Federación Rusa. El origen de este conflicto entre Lituania y Rusia tiene su origen en el embargo que la Unión Europea impuso a ciertas mercancías, como el carbón o elementos de alta tecnología, que habitualmente eran vendidas a Rusia y que, para su llegada a Kaliningrado, era necesario que pasaran por el territorio lituano.

sábado, 26 de marzo de 2022

Sabotaje de líneas férreas en Bielorrusia

Según informa la página Railtech.Com, que utiliza informaciones procedentes de un asesor de un líder opositor bielorruso en el exilio, se han producido diversos sabotajes en varios tramos de líneas férreas de Bielorrusia que persiguen sabotear el esfuerzo de guerra ruso en Ucrania. Como ya informó The Jerusalem Post hace unos días, detrás de algunos de estos sabotajes, ¿o de todos?, se encuentra un grupo llamado BYPOL.

viernes, 25 de marzo de 2022

La estación de Vilna exhibe fotos de la devastación en Ucrania

La estación de Vilna, capital de la república báltica de Lituania, exhibe estos días una colección de 24 fotografías en los que se muestra la devastación provocada por la invasión rusa a Ucrania y que ayer precisamente cumplió su primer mes. Se pretende, de esta manera, que los ciudadanos rusos que viajan en tren de Kaliningrado al resto de Rusia, y que utilizan en trenes que efectúan una parada de unos 10 minutos en Vilna, vean imágenes que, posiblemente, no puedan contemplar en los medios de comunicación de su país. Cuando el tren llega a Vilna una voz pronuncia estas palabras por megafonía:

Queridos pasajeros del tren Moscú-Kaliningrado. Putin está matando civiles, ¿Apoyáis esto?

Más información aquí.

martes, 15 de marzo de 2022

Ucrania nacionaliza el material ferroviario ruso en su territorio

Los ferrocarriles ucranianos, a través de su portal en Internet, informan de la decisión de nacionalizar el material ferroviario ruso que se encuentra en su territorio. Se estima que en Ucrania están estacionados unos 15.000 coches y vagones que, de este modo, pasarán a formar parte del Estado ucraniano. Según aparece en la nota de prensa, este material será empleado para garantizar la viabilidad e la economía ucraniana.

jueves, 10 de marzo de 2022

Ciudadanos rusos huyen a Finlandia en tren

La peor parte de la guerra la está sufriendo, como es lógico, la población ucraniana que huye de un país destruido por las fuerzas rusas que comenzaron la invasión hace ya dos semanas. Sin embargo, los rusos, en menor medida, también están huyendo del país para evitar la que se les viene encima con las sanciones económicas decretadas por Occidente y las políticas de Putin que pretenden asfixiar a la sufrida población rusa. Durante el mes de febrero de 2021 unos 27.000 rusos cruzaron la frontera entre Rusia y Ucrania. En el mes de febrero de este año la cifra asciende ya a 44.000. Los billetes de autobús y tren están agotados. Por su parte, el operador finlandés de ferrocarril ha anunciado la puesta en marcha de más trenes en el corredor entre San Petersburgo y Helsinki.

domingo, 27 de febrero de 2022

Destruidas las líneas ferroviarias entre Ucrania y Rusia

De acuerdo con fuentes de noticias independientes, así lo dice Railfreight.com, los militares ucranianos han volado las conexiones ferroviarias entre Rusia y su país tras la invasión de su vecino del norte el pasado día 24 de febrero. De este modo las relaciones comerciales entre ambos países que precisaban del tren son ahora mismo inexistentes.

El ferrocarril de Ucrania en la guerra contra Rusia

Los ferrocarriles ucranianos, a través de su página web, están informando de la situación de la red ferroviaria en estos primeros días de guerra contra Rusia. Son varias las ideas que se obtienen de la lectura de la página que hemos enlazados anteriormente:

  • En líneas generales la red sigue funcionando con normalidad y sin interrupciones
  • La prioridad de los ferrocarriles es apoyar el esfuerzo bélico contra Rusia y transportar a los ciudadanos con garantías hacia zonas seguras
  • El personal ferroviario está excluido de la movilización general
  • Agradecen el trabajo de los ferroviarios ucranianos en estos difíciles momentos algo que supone arriesgar sus propias vidas

jueves, 24 de febrero de 2022

El ferrocarril y la invasión de Ucrania por Rusia

Fuerzas blindadas rusas en un tren en Rostov
Fuente: The Wall Street Journal. 24 de febrero de 2022.

La pasada madrugada comenzó la anunciada invasión a gran escala de la República de Ucrania por parte de las fuerzas rusas. Bien es verdad que el primer capítulo de esta historia empezó hace tiempo, posiblemente en la segunda mitad del siglo XIX, pero lo que estamos viviendo supone algo que no habíamos visto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. No es nuestro cometido, al menos por ahora, comentar las razones que han llevado a Vladimir Putin a atacar a su vecino. De momento, podemos ofreceros en qué situación se hallan los ferrocarriles ucranianos tras el comienzo de la invasión rusa. Algunas de las ciudades ucranianas atacadas en las primeras horas, como Jarkov o la propia capital Kiev, son nudos de comunicaciones relevantes y juegan un papel esencial en la denominada Nueva Ruta de la Seda.

Y si quieres saber más:

Testimonios de viajeros en un tren hacia Luov (oeste de Ucrania).

Movimientos de tropas rusas en ferrocarril

Más información aquí.

miércoles, 26 de enero de 2022

Movimientos de tropas rusas hacia la frontera de Ucrania

Como bien saben los lectores de El Guardagujas, la frontera de Rusia y Bielorrusia con Ucrania se ha convertido en una zona de máxima tensión por el importante despliegue ruso que, aparentemente, tiene como objetivo una invasión de esta última. Este despliegue, que según algunas fuentes alcanza los 100.000 efectivos, empezó hace semanas y el ferrocarril, lógicamente, está jugando un papel importante en el transporte de las tropas rusas hacia las proximidades de la frontera.

viernes, 16 de julio de 2021

La economía rusa se hunde en 1914 por la situación calamitosa de su red ferroviaria

El pasado año dedicamos a una entrada de El Guardagujas a analizar la relación entre la calamitosa actuación del ejército ruso durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la pésima situación de los ferrocarriles que, en teoría, tendrían que haber ayudado a una rápido movilización de los efectivos que pretendían frenar el avance de las potencias centrales. El mal estado del sector ferroviario también tuvo otras consecuencias:
La situación económica empeoró, debido al descalabro de la red ferroviaria, cosa que en aquel inmenso país desbarataba todos los suministros: los del frente en armas, municiones y hombres; los de las fábricas en materias primas - carbón, petróleo y por tanto electricidad- lanzando a miles de obreros al paro técnico y dejándolos sin recursos; y, por último, el avituallamiento de las ciudades, en particular harina, indispensable para el pan, base de la alimentación popular

Fuente: Stepháne Courtois. Lenin, el inventor del totalitarismo. Esfera de los Libros. Madrid. 2021

sábado, 19 de junio de 2021

Detalles del viaje de Lenin a Rusia en 1917 (II)

Los lectores más asiduos de El Guardagujas saben que la Revolución Rusa de 1917 es uno de nuestros temas predilectos. No cabe duda de que es imposible entender el siglo XX sin un acontecimiento que no solo cambió a Rusia sino al mundo entero. Más allá de consideraciones históricas y teóricas, es indudable que el ferrocarril, como ya hemos explicado en varias ocasiones, jugó un papel fundamental en el curso de los acontecimientos que llevaron a la desaparición del Imperio Ruso y la creación, años más tarde, de la Unión Soviética, el primer estado totalitario de la Historia.

En varias ocasiones hemos comentado los detalles del viaje que Lenin, líder de la facción bolchevique del Partido Socialdemócrata Ruso, realizó de Suiza a Rusia en abril de 1917. Hoy podemos aportar más detalles al respecto. Según Stéphane Courtois, autor de una reciente biografía sobre el líder revolucionario, podemos subrayar los siguientes aspectos sobre este viaje que supuso un viraje en la experiencias revolucionaria rusa:

  • Lenin, al leer las primeras noticias de la revolución de febrero de 1917, se quedó totalmente sorprendido. Una vez repuesto del shock, comentó a Kolontái que los sucesos de febrero constituían la primera etapa de un proceso de más calado.
  • Las relaciones de Lenin con el gobierno alemán, que permitió el tránsito de Lenin de Suiza a Rusia, empezaron en 1915.
  • La declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania en abril de 1917 favorecieron los planes de Lenin, ya que el estado mayor germano quería, a toda costa, dejar a Rusia fuera de combate. Erich Ludendorff, máximo responsable del ejército alemán, barajaba la posibilidad de atizar el fuego revolucionario para dejar a Rusia fuera de la circulación. El propio Lenin, entre otros, afirmó al respecto que fue una mera alianza táctica, una confluencia de intereses. No deja de ser una paradoja que el comunismo en Rusia llegara de la mano de una alianza táctica entre la aristocracia prusiana y los bolcheviques.

Fuente: Stéphane Courtois. Lenin, el inventor del totalitarismo. Esfera de los Libros. Madrid. 2021.

sábado, 23 de enero de 2021

Lenin y los ferroviarios de la región de los Urales

El 29 de enero de 1920, preocupado por la contestación de los trabajadores de la región de los Urales, Lenin escribe un mensaje a Vladimir Smirnov, cabeza visible del Consejo Militar Revolucionario del 5º Ejército, en la que le dice que las protestas de los ferroviarios están provocando sabotajes y le expresa a Smirnov su sorpresa por su falta de contundencia a la hora de tratar el problema, invitándole a ejecutar a los responsables. A comienzos de 1920, las protestas se incrementaron por la militarización de diferentes sectores estratégicos y productivos. La respuesta, como se desprende del mensaje de Lenin a Smirnov, fue implacable. Un centenar de trabajadores del ferrocarril de Ryazan a los Urales fue enviado a campos de concentración. Otro ejemplo de esta política de mano dura lo tenemos en mayo de 1920, cuando fueron deportados 160 ferroviarios de la línea Moscú-Kursk a campos de concentración.

Fuente: Stéphane Courtois y otros. The Black Book of Communism. Harvard University Press.  Cambridge (Massachusetts). 1999.

domingo, 8 de noviembre de 2020

La Guerra Civil Rusa y el ferrocarril: los planes de Denikin en 1919

Tras la revolución de 1917, Rusia se enfrentó a una terrible guerra civil protagonizada por los rojos (partidarios del partido bolchevique de Lenin) y los blancos que pretendían derrocar el régimen surgido tras el golpe de estado de octubre del año anteriormente citado. Esta contienda, en la que también jugaron un papel relevante diversas potencias extranjeras, tuvo sus teatros de operaciones muy ligados al ferrocarril. De hecho, no es exagerado decir que es imposible entender los movimientos de los ejércitos contendientes sin el apoyo de este medio de transporte. Además, las líneas de ferrocarril permitían, en la inmensidad del territorio ruso, seguir rutas que favorecían movimientos y ofensivas.

El 3 de julio de 1919, el general Denikin llegó a Tsaritsyn, la futura Stalingrado que se hizo famosa en 1942-1943 por la batalla que provocó la rendición del VI ejército de Von Paulus. En esa ciudad, el general blanco emitió la orden secreta 08878 que tenía por título "Directiva de Moscú". En ese documento se recogían las operaciones militares que las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia tenían que llevar a cabo para conquistar la nueva capital del país. Estas operaciones requerían que los ejércitos se abrieran en abanico y que avanzasen hasta la capital siguiendo el trazado de las líneas de ferrocarril. De este modo, el plan contemplaba lo siguiente:
  • El ejército del Cáucaso de Wrangel debía seguir la vía férrea a través de la región occidental del Volga hasta Nizhni Nóvgorod donde giraría al oeste a lo largo de la línea Vladimir-Moscú.
  • El ejército del Don de Sidorin debía avanzar a lo largo del ferrocarril Vorónezh-Riazán-Moscú y, en parte, por la vía paralela por el este.
  • Finalmente los voluntarios de Mai-Mayevski tomarían la siguiente línea hacia el oeste: Kursk-Oriol-Tula-Moscú.
Fuente: Evan Mawsley. Blancos contra Rojos (La Guerra Civil Rusa). Desperta Ferro. Madrid. 2017.

lunes, 14 de septiembre de 2020

The Russian Revolution de Richard Pipes

 


Aquí tenéis la reseña del libro The Russian Revolution, un volumen que hemos utilizado en los últimos meses para estudiar el papel que jugaron los ferrocarriles rusos en la Primera Guerra Mundial y en las revoluciones de 1917.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

La Legión Checa combate a los bolcheviques en el Transiberiano (1918)

El 25 de mayo de 1918 fue una fecha clave en la Guerra Civil Rusa. En ese día, se inicia la sublevación de la denominada Legión Checa, una unidad militar que daría muchos quebraderos de cabeza a los soviéticos y cuyo foco principal de resistencia sería la línea férrea del Transiberiano. Este cuerpo se creó en 1914 con los checos que se encontraban en Rusia en el momento de iniciarse la Primera Guerra Mundial y su objetivo era la lucha contra los Imperios Centrales, fundamentalmente Austria-Hungría, que tenían sometida a su patria. Con el paso del tiempo, y el reclutamiento de prisioneros capturados al enemigo, llegó a alcanzar el tamaño de un cuerpo de ejército (dos divisiones que aglutinaban unos 40.000 efectivos). Tras la Revolución de Octubre, el antiguo ejército zarista fue desmantelado pero la Legión Checa conservó su cohesión interna porque para sus integrantes los sucesos que se estaban viviendo en Rusia no les concernían. Su verdadero objetivo era conseguir la independencia de Chequia y Eslovaquia.

El Gobierno de Lenin decidió evacuar a los checos, que estaban desesperados por no poder regresar a casa ni continuar la guerra como hasta entonces, a través del puerto de Vladivostok, destino final del Transiberiano en el litoral del Pacífico. Según el propio Lenin, que contó en esto con el apoyo de Trotsky, la rebelión de los checos contra los bolcheviques era algo que estaba orquestado con los aliados occidentales. En opinión de Edwan Mawdsley, esto no es cierto aunque sí es verdad que la rebelión jugó a favor de los intereses de la Triple Entente. Los aliados no estaban de acuerdo en cómo usar el potencial de la Legión Checa. Por un lado, los franceses querían evacuarlos de Rusia mientras que los británicos preferían que siguieran allí para abrir otro frente.

La chispa que provocó la insurrección fue un incidente con prisioneros húngaros en Cheliabinsk el 14 de mayo de 1918. Los checos lograron tomar la ciudad pero la reacción de Moscú fue desarmar y disolver la unidad militar. Fue entonces cuando los líderes de la Legión Checa ordenaron a sus subordinados que salían en dirección a Vladivostok. La orden de Trotsky desde Moscú fue implacable:

Se disparará inmediatamente a cualquier checoslovaco armado que se encuentre en la vía del ferrocarril

La revuelta se extendió como la pólvora a través de los casi 8.000 km del Transiberiano. En dos semanas, los checos lograron tomar varias ciudades importantes y bloquear la línea férrea. En tres meses, la línea del Transiberiano estaba bajo el control total de los checos y también amplias zonas del oriente ruso.

Fuente: Evan Mawsley. Blancos contra Rojos (La Guerra Civil Rusa). Desperta Ferro. Madrid. 2017.

martes, 1 de septiembre de 2020

Lenin abandona Petrogrado y se dirige a Moscú (marzo de 1918)

El 7 de marzo de 1918 Lenin afirmó que no tenía dudas sobre las intenciones alemanas de conquistar Petrogrado lo cual provocó que los bolcheviques organizaran el traslado a Moscú de manera clandestina. El 9 de marzo un diario de la ciudad informaba de que Petrogrado estaba sumido en el caos y sus ciudadanos, presos del pánico, intentaban huir como fuera. Según Pipes, la decisión, teniendo en cuenta la situación del frente, fue la correcta pero no podemos olvidar que los bolcheviques calificaron de traidor al Gobierno Provisional cuando la situación era la misma un año anterior.

Lenin, junto con su secretario y su esposa, abandonaron Petrogrado en la noche del 10 al 11 de marzo de 1918. El viaje fue, una vez más, en tren y contó con una escolta especial de los Fusileros Letones, una de las unidades militares más fieles al líder revolucionario. A la llegada a Moscú, Lenin solo fue recibido por su hermana. De este modo, los bolcheviques cambiaron la capital del país. Lenin situó la sede del Gobierno Soviético tras las murallas del Kremlin. Terminó así, con el traslado de la capital del nuevo estado bolchevique, la era iniciada por el zar Pedro I el Grande de acercar Rusia a Occidente. 

Fuente: Pipes, Richard. The Russian Revolution. Vintage. New York. 1991.