Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2023

Cuatro jóvenes mueren arrollados por un Cercanías en Barcelona

En la tarde del pasado domingo 10 de septiembre, cuatro jóvenes, que cruzaron por un lugar no autorizado, murieron arrollados por un tren de Cercanías que circulaba por la línea R3 en Montmeló (Barcelona). Más información aquí.

jueves, 17 de octubre de 2019

Recuerdos de la Semana Trágica de Barcelona de 1909

Lo que estamos viendo estos días en Cataluña en general, y más concretamente en Barcelona, nos trae a la memoria los recuerdos de lo que se vivió en la capital catalana en el verano de 1909. A finales de julio de ese año Barcelona fue testigo de una revolución, de corte anarquista, que pasó a la historia como la Semana Trágica. El objetivo del presente artículo no es explicar lo que sucedió en esos días de verano de 1909, sino comentar algunas diferencias y similitudes con lo que estamos viendo estos días en Barcelona a cuento de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los organizadores de la consulta del 1 de octubre de 2017. 

Durante la Semana Trágica, al igual que en estos días, se produjeron cortes de líneas férreas que pretendían aislar a la Ciudad Condal del resto de España y, de este modo, impedir la llegada de tropas que pudieran sofocar la rebelión que estaba en marcha. A finales de julio de 1909, la ciudad de Sabadell fue testigo de movilizaciones, declaradas ilegales, que pedían el fin de la Guerra de Melilla. Tras la prohibición, los asistentes decidieron cortar la línea de ferrocarril algo que provocó que los trenes de viajeros no llegaran a Barcelona. También fue cortada la línea del telégrafo.

Fuente: The Times, 31 de julio de 1909. Página 5.
Las comunicaciones ferroviarias también fueron cortadas en otros puntos de Cataluña. El Times de Londres, en su edición del 31 de julio, informó a sus lectores que la línea entre Gerona y Barcelona estaba interrumpida, algo que no sucedía entre la capital gerundense y Cerbere, estación fronteriza entre España y Francia. Dos días más tarde, el mismo diario publicó un interesante apunte en el que se decía que, según testimonios de viajeros proveniente de Barcelona, los revolucionarios habían sido los dueños de la ciudad hasta el miércoles 28 de julio. Además, y como señala el apunte antes referido, el Ejército tuvo que ocupar varias estaciones de ferrocarril como las de Gerona y Figueras.

Fuente: The Times, 2 de agosto de 1909. Página 3.
Los ejemplos de esta revolución son muchos y tampoco vamos a inundar el blog con todos ellos. Estos dan una idea del nivel de destrucción que alcanzó la rebelión que pretendía parar la sangría de la Guerra de Melilla. Evidentemente, la insurrección de 1909 se cobró un altísimo precio en vidas humanas y su nivel de destrucción no ha sido superado por los incidentes de estos días. Sin embargo, no es casual que una revuelta de este tipo tenga lugar en las calles de Barcelona, una ciudad muy acostumbrada a los tumultos callejeros. Durante el siglo XX, hubo tres revoluciones en sus calles: 1909, 1936 y 1937. En 2019, como hace 110 años, los grupos violentos ponen en su punto de mira las comunicaciones férreas. En eso, por desgracia, nada ha cambiado.

Fuente: ABC de Madrid, martes 27 de julio de 1909 página 7; The Times, 31 de julio de 1909 página 5; The Times, 2 de agosto de 1909.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Sabotean la línea de AVE entre Barcelona y Figueras

Cataluña está sumida en la anarquía y el caos. Grupos violentos, que apoyan las tesis separatistas y que en otras ocasiones han provocado estragos, sabotearon ayer la línea de Alta Velocidad que comunica Barcelona con Figueras (nosotros no decimos Figueres porque es como si dijéramos London en español). El corte de la línea, que se produjo mediante la caída de un árbol sobre la vía, duró unas dos horas.

Fuente: La Vanguardia, 16 de octubre de 2019

Al hilo de lo anterior, y por la gravedad de la situación que se está viviendo en el Principado, dejamos constancia de las declaraciones de Quim Torra, definido hace un tiempo por el presidente del Gobierno como el "Le Pen español", en las que no condena la ola de violencia desatada en Cataluña como consecuencia de una sentencia bastante liviana a los líderes del 1 de octubre de 2017.

lunes, 14 de octubre de 2019

Los separatistas provocan incidencias en Cataluña

La publicación de la sentencia condenatoria a los líderes de la intentona golpista del 1 de octubre de 2017, que no dudaron en celebrar una consulta ilegal que pretendía destruir la unidad de España y a los que no les tembló el pulso a la hora de malversar caudales públicos para tal fin, ha dado una buena excusa a los separatistas catalanes para interrumpir diversos servicios ferroviarios. El diario La Vanguardia, por ejemplo, informa que la policía autonómica ha pedido a Renfe que interrumpa la línea de Cercanías al aeropuerto de El Prat para evitar que se colapse de manifestantes que pretenden desbordarlo. Sin embargo, así informa la Cope, la línea ha vuelto a la normalidad. En la provincia de Gerona también se están registrando cortes de líneas de Cercanías.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Apertura de la línea de Barcelona a Mataró

Apertura de la línea de Barcelona a Mataró.
Fuente: The Times, 8 de noviembre de 1848.
No es la primera vez que hablamos en El Guardagujas de la línea férrea de Barcelona a Mataró, la decana de la España peninsular. El diario londinense The Times, cuyos fondos hemerográficos permiten hacer infinitas investigaciones sobre la historia del ferrocaril, se hizo eco de esta noticia en su edición del 8 de noviembre de 1848. La apertura de la línea, de 18 millas inglesas de longitud y que contaba con siete estaciones, tuvo lugar el día 28 de octubre y estuvo presidida por diversas autoridades civiles y religiosas.

Otros datos a tener en cuenta:
  • La línea contaba con un túnel de 500 yardas.
  • La mitad de la financiación provenía del Reino Unido.
  • El tren salió de Barcelona con unos 200 pasajeros a las 10 de la mañana.
  • A su llegada a Mataró, tuvo lugar una procesión religiosa y se degustó un desayuno en el que hubo varios brindis.
  • El tren volvió a Barcelona a las 3 de la tarde. 
  • El tiempo de viaje era de 35 minutos.
Fuente: The Times, 8 de noviembre de 1848. Página 3.

miércoles, 25 de abril de 2018

El caso del cadáver que apareció en Atocha en mayo de 1929

El mes de mayo de 1929 se inició en Madrid con una noticia que conmocionó a la sociedad de su tiempo. En la sección de paquetería de la Estación del Mediodía, hoy Puerta de Atocha, se encontró una caja, remitida desde Barcelona-Término a nombre de José Pérez y que había sido facturada a las 6 de la tarde del 10 de diciembre de 1928, que nadie, tras casi cinco meses, la había reclamado. El peso era de 82 kg y se debía recoger en la Estación del Mediodía. El destinatario, así aparecía recogido en la documentación, era José Gómez residente en Madrid. El paquete salió de Barcelona en la mañana del día 11 en un tren mensajero, cuyo número era el 5.339, y llegó al día siguiente a la capital de España.

Fuente: ABC de Madrid, 2 de mayo de 1929. Página 22.
Al pasar el tiempo, los empleados de la Compañía MZA procedieron a abrirla, porque así estaba estipulado, y encontraron el cadáver decapitado y descuartizado de una persona. Tal era el estado de putrefacción que era imposible determinar si era hombre o mujer. Bien es verdad que diversos trabajadores de paquetería habían advertido del mal olor que desprendía la caja, pero eso es algo normal porque muchos paquetes y baúles contienen alimentos en mal estado y animales que no sobrevivían a los viajes en tren. La estupefacción y asombro de los empleados ferroviarios al ver el macabro hallazgo fueron indescriptibles. El jefe de estación, con más de cuarenta años de experiencia, no recordaba algo semejante. En cierta ocasión se detectaron unos restos humanos que eran de un estudiante de Medicina pero, ni de lejos, había visto algo así durante su dilatada carrera ferroviaria.

Las preguntas no tardaron en llegar: ¿Quién era la persona que había aparecido en la caja? ¿Era un viajero que no había llegado a su destino o se trataba de un crimen acaecido en la Ciudad Condal? ¿Eran criminales españoles o extranjeros? El procedimiento para embalar el cadáver hacía sospechar que, quizá, los autores del crimen podrían ser miembros mafiosos venidos del extranjero.

Inmediatamente, se personó en el lugar el juez de guardia y se procedió al traslado al Depósito Judicial. Las primeras investigaciones determinaron que se trataba de un hombre fornido, velludo, con espalda ancha, de unos 30 años y buena musculatura. El cuerpo no tenía cabeza. Todo parecía indicar que la muerte tuvo lugar entre los días 8 y 9 de diciembre.


Fuente: La Voz, 3 de mayo de 1929.
El juez del distrito del Hospital, Francisco Fabié, se hizo cargo de la investigación. En declaraciones a los periodistas, se mostró optimista por el curso de la investigación pero no quiso aportar muchos datos. Por su parte, la Policía empezó a investigar las desapariciones de personas en Barcelona anteriores a diciembre de 1928. Conforme pasaron las horas, se supo que a principios de diciembre de 1928 había desaparecido un industrial cuya apariencia física coincide con la de los restos encontrados en la estación del Mediodía y cuyo nombre era Pablo Casado de las Navas, natural de la localidad jiennense de Porcuna y de 32 años de edad. El día 2 de mayo se supo que una mujer, con la que se carteaba frecuentemente, estaba extrañada del silencio de su amigo y alguna información valiosa tuvo que dar porque, desde entonces, las gestiones se aceleraron. Además, el criado, cuyo nombre era Ricardo Sánchez y que dio cuenta a la Policía de la desaparición del industrial varios días después, fue detenido el día 3. Además de Ricardo Sánchez, fueron detenidos José María Figueras Jaumandreu, Luis Moret, socio de Pablo Casado y que vivió en la misma casa de Barcelona, y Antonio Aragón que fue puesto en libertad a las pocas horas. Al final, pasaron veinte días hasta que Ricardo asumió la autoría material del crimen, permitiendo así que Jaumandreu fuera puesto en libertad.

La relación de Pablo Casado con su criado, que anteriormente había llegado a ser muy cordial e incluso muy afectuosa, estaba atravesando un momento difícil y ambos tuvieron una fuerte discusión la noche del 8 de diciembre. La discusión terminó en pelea y Ricardo propinó con una plancha un golpe a Pablo que le causó la muerte. A la mañana siguiente descuartizó el cadáver y, a continuación, lo metió en una caja de las que usaban para embalar bolsas de la fábrica. Ricardo no pudo evitar desmoronarse cuando, durante la reconstrucción del crimen, tuvo delante la caja en la que habían estado los restos mortales de su criado. 

Fuente: ABC de Madrid, jueves 2 de mayo de 1929; viernes 3 de mayo de 1929; sábado 4 de mayo de 1929 y domingo, 5 de mayo de 1929; La Voz, viernes 3 de mayo de 1929.

martes, 27 de marzo de 2018

Los separatistas rodean la estación de Sants

Decía ayer el editorial del diario The Times, el mismo periódico que tuvo un corresponsal que se atrevió a pronosticar el fin de la Semana Santa de Sevilla en abril de 1869, que el separatismo catalán es un movimiento pacífico y que sus líderes, ¡ay qué pena!, estaban siendo tratados muy mal. Es una lástima que el editorial apareciera ayer, porque hoy podrían cambiar alguna idea. Los CDR (Comités de Defensa de la República) han bloqueado esta tarde los accesos a la estación barcelonesa de Sants, el lugar del que salen y llegan los  trenes de Alta Velocidad que unen Barcelona con Madrid y otros puntos de España. El diario El Mundo, por su parte, informa que el número de asistentes a esta concentración ha sido inferior a la prevista y los separatistas se han conformado con dar vueltas a la estación.

martes, 14 de noviembre de 2017

Mundo Gráfico informa de la huelga de octubre de 1934

Foto publicada por Mundo Gráfico el 17 de octubre de 1934.
La foto que preside el presente texto fue publicada por la revista Mundo Gráfico el martes de 17 de octubre de 1934. La imagen muestra el descarrilamiento, provocado por un sabotaje, de un tren rápido procedente de Barcelona y con destino Madrid. Este tren estuvo cinco días detenido por los sucesos revolucionarios de Barcelona.

Fuente: Mundo Gráfico, 17 de octubre de 1934. Página 6.

jueves, 9 de noviembre de 2017

La huelga separatista corta la línea del AVE

Ayer tuvo lugar en Cataluña una huelga general convocada por el sindicato I-CSC, cuyo líder fue condenado por el asesinato en 1977 de un empresario, para protestar por el encarcelamiento de los líderes de la revuelta que está poniendo en jaque al Estado. Como consecuencia de esta protesta, los trenes AVE con destino y salida Cataluña se vieron afectados. De hecho, las estaciones de Barcelona Sants y Gerona se vieron ocupadas por manifestantes que pedían la libertad de los presuntos "presos políticos" encarcelados por saltarse la legalidad vigente. Al respecto, aquí tenéis un relato de un periodista que se vio afectado por esa huelga.

martes, 24 de octubre de 2017

Efectos de la crisis catalana en el transporte

Aparte de la fuga de empresas, la caída en el uso de los transportes es otra de las consecuencias visibles del proceso separatista. Según los datos aportados hoy por el Ministerio de Fomento, el aeropuerto de Barcelona está experimentando un estancamiento del 0,1%.En lo que respecta el ferrocarril, la caída en su uso se estima en un 21%. Este dato es el relativo al tráfico de mercancías.

sábado, 7 de octubre de 2017

Miguel Primo de Rivera es vitoreado en Barcelona

Noticias sobre la salida en tren de Miguel Primo de Rivera.
Fuente: La Vanguardia, 15 de septiembre de 1923. Página 4.

La despedida del general Miguel Primo de Rivera en la estación de Francia de Barcelona fue un auténtico baño de masas. Así lo reflejan las informaciones que La Vanguardia publicó el 15 de septiembre de 1923. El flamante presidente del Gobierno, nombrado por Alfonso XIII y que hasta entonces era el Capitán General de Barcelona, salió en tren para Madrid la noche del 14 de septiembre en el expreso de las 19:50 desde la estación de Francia, un lugar que estaba abarrotado por miles de personas que lo vitoreaban y lo saludaban como el salvador de España. Los andenes de la estación estaban llenos y la gente tuvo que situarse incluso encima de los vagones del correo de Valencia.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Cataluña tuvo el primer tren peninsular español



El pasado martes leí un breve artículo de un periodista de ABC que se preguntaba qué habíamos hecho el resto de los españoles para ser merecedores del gigantesco odio que despliegan los separatistas catalanes. El atónito periodista enumeró una serie de hitos que hemos realizado el resto de los españoles junto con los catalanes y que claramente han beneficiado a Cataluña en particular y a España en general. Uno de esos hitos es la inauguración de la primera línea peninsular española, aquella que en 1848 unió Barcelona con Mataró. No fue Madrid, la odiosa capital de España, la primera ciudad que disfrutó del nuevo sistema de comunicación, sino la Ciudad Condal.

Cataluña siempre ha disfrutado, pese a lo que diga Gabriel Rufián, de excelentes comunicaciones por ferrocarril. En estos momentos, como ya dije en su momento, las cuatro capitales catalanas disfrutan de la Alta Velocidad, algo impensable en Extremadura u otras ciudades como Almería, Teruel, Granada, etc... A diferencia de Cataluña, en esas ciudades no hay separatistas, por eso no nos enteramos de lo mal que están.

jueves, 24 de agosto de 2017

Barcelona y los bolardos

A raíz de los atentado islamistas de la semana pasada en Barcelona, la entrada de la estación de Sants ha sido reforzada por Adif con ocho bolardos, maceteros y una estatua. Esta medida también se llevará a cabo en la Ciudad Condal, algo que hasta hace poco era descartado por su alcaldesa Ada Colau.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Horarios de Barcelona a Andalucía Oriental de 1988

Portada y contraportada de los horarios de Barcelona a Andalucía Oriental.
Fuente: Jorge.
Aquí tenéis otro horario que informaba a los viajeros de las relaciones y horarios entre Barcelona y Andalucía Oriental. No deja de ser curioso que, a pesar de las deficiencias de entonces, hoy día no hay trenes directos entre estas tres provincias y la capital de Cataluña. Hoy día, por ejemplo, es imposible ir de Almería o Granada, una ciudad que sigue incomunicada, a Barcelona. 

Horarios entre Barcelona y Andalucía Oriental.
En el verano de 1988, fecha del presente horario, la comunicación ferroviaria entre Almería y Granada con Barcelona estaba garantizada por un tren expreso que tardaba entre 18 y 19 horas. Este tren tenía plazas de 1ª, 2ª y literas. Las dos ramas del expreso iban acopladas desde y hasta Moreda (Granada). En el caso de Jaén, el viajero tenía que enlazar con el expreso en la estación de Linares-Baeza mediante un tren regional. En 1988, según este horario, el tren tardaba 4 horas y 20 minutos de Linares-Baeza a Almería. Hoy día no baja de tres horas, lo cual revela que en casi treinta años los cambios han sido mínimos.

domingo, 26 de febrero de 2017

El paso a nivel de Montcada i Reixac

La localidad barcelonesa de Montcada i Reixac posee el triste honor de ser la que tiene el tramo ferroviario con más fallecidos por accidentes en su paso a nivel. La tragedia ha llegado a tal nivel, que el municipio celebra anualmente un día en recuerdo de las víctimas y hasta se ha erigido un monumento en su memoria. En lo que llevamos de año, dos personas han sido arrolladas por el tren. El balance total asciende a 168 víctimas mortales.

jueves, 25 de agosto de 2016

Barcelona, 25 de agosto de 1936

Fotos procedentes del archivo de La Vanguardia
Una vez más, el archivo de La Vanguardia, un rotativo controlado por el Frente Popular durante la contienda, nos proporciona interesantes documentos sobre el ferrocarril en la Guerra Civil Española. En dos de las imágenes que aparecen arriba podemos ver cómo eran decorados los convoyes que transportaban a las milicias al frente de guerra.

Fuente: La Vanguardia. Martes, 25 de agosto de 1936. Página 4.

lunes, 1 de agosto de 2016

Barcelona, 1 de agosto de 1936


Horario de trenes a Mataró. Información publicada en La Vanguardia.

El inicio de la Guerra Civil, que tuvo lugar el 17 de julio de 1936, provocó la dislocación de los servicios ferroviarios. Aún así, aquí tenemos un relación de trenes, que no es la completa, que salían desde Barcelona en agosto de aquel año.

Fuente: La Vanguardia. Sábado, 1 de agosto de 1936. Página 2.

viernes, 1 de julio de 2016

Siete empresas están siendo investigadas por el desvío de dinero de La Sagrera

Siguen apareciendo nuevos datos sobre el desvío de 82 millones de euros en las obras de La Sagrera, la nueva terminal de Alta Velocidad de la ciudad de Barcelona. La jueza que lleva el caso no sólo investiga a Adif. Son siete, en total, las empresas relacionadas con este presunto escándalo: FCC, Dragados, Acciona, Aecom-Inocsa, Audingintraes y SGS Tecnos.

martes, 28 de junio de 2016

Presunto desvío de 82 millones de euros en la construcción de La Sagrera

Nueva operación judicial contra la corrupción en obras del AVE. La Guardia Civil ha registrado esta mañana varias oficinas de ADIF en Barcelona y Madrid por el presunto desvío de 82 millones de las obras de la estación de La Sagrera, que será la segunda terminal de Alta Velocidad de la Ciudad Condal.

miércoles, 15 de junio de 2016

La huelga de SEMAF obliga a cancelar más de 100 trenes

Como anuncié hace unos días, y coincidiendo con la conflictividad laboral que se vive en Francia, los ferrocarriles españoles están sufriendo las consecuencias de una huelga convocada por el SEMAF (Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios). Si no hay un acuerdo pronto sobre el plan de empleo, el verano puede ser complicado para los cientos de miles de españoles, entre los que me encuentro, que dependemos del tren para movernos. La huelga ha provocado la cancelación de más de un centenar de trenes, lo cual ha provocado graves problemas en los Cercanías de ciudades como Barcelona o Madrid. Como siempre, el afectado es el usuario, el rehén eterno de las huelgas.