Mostrando entradas con la etiqueta LAV Sevilla-Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAV Sevilla-Cádiz. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

El enterao de Valdelagrana

Lunes, 18 de agosto. Nos acercamos a la estación de Valdelgrana para desplazarnos a Río Arillo y coger el Trambahía con destino Chiclana de la Frontera. Al acceder al andén, un hombre que, sin saludarnos correctamente, nos preguntó si fuimos capaces de sacar el billete. Le respondimos que sí, que no tuvimos ningún problema. Nuestra respuesta provocó el asombro de este individuo que no se explicaba cómo logramos comprar el billete y pasar el torno de control. Pasados unos minutos, un tren Media Distancia con destino Cádiz pasó por el andén a una velocidad entre moderada y alta. El individuo antes mencionado nos preguntó si veíamos normal que el tren pasara sin parada y con esa velocidad. Le respondimos que sí porque, entre otras cosas, el tren no puede ralentizar su marcha cada vez que pasa por una estación sin parada. Al escuchar nuestras palabras, este sujeto montó en cólera y nos dijo que "respetaba nuestra opinión", pero él, que es ingeniero aeronáutico, está totalmente en contra de que un tren sin parada pase de forma tan veloz. ¿Ser ingeniero aeronáutico le da bula para decir esas cosas? ¿Sugiere este sujeto que un tren, cada vez que pasa por una estación sin parada, pase a 10 o 20 km/h? ¿No será, acaso, responsabilidad de los viajeros situarse detrás de la línea amarilla pintada en los andenes para prevenir posibles accidentes? La guinda del pastel fue cuando el individuo dijo "en este país nos tragamos cualquier cosa". Era evidente que deseaba bronca. Otra cosa es que nosotros quisiéramos entrar al trapo.

sábado, 16 de agosto de 2025

El retraso del Media Distancia Sevilla Santa Justa - Cádiz

Hace unos días, concretamente el miércoles 30 de julio, pudimos comprobar el mal estado del sistema ferroviario en España. Al lado de otras incidencias, lo que sucedió en el Media Distancia 13014 Sevilla-Cádiz fue de poca importancia. Sin embargo, tampoco es de recibo que un tren de estas características llegue a su destino con 20 minutos de retraso. El tren se quedó parado en Lebrija más tiempo de lo normal. Más allá de eso, no percibimos nada importante. Nuestra estación de destino era El Puerto de Santa María y al día siguiente realizamos la reclamación para la devolución del importe por ese retraso que ascendió al 25% del importe del billete. RENFE procedió a la misma de manera inmediata.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Estación de Río Arillo

Estación de Río Arillo (Cádiz). Fuente: El Guardagujas

El pasado jueves 3 de noviembre, al fin, pudimos tomar el Tranvía Metropolitano que une las localidades de Cádiz, San Fernando y Chiclana de la Frontera. Nuestro viaje tuvo como inicio la parada del Marquesado y, después de atravesar San Fernando, nos tuvimos que bajar en Río Arillo, una parada que lleva por nombre el brazo de mar que separa los términos municipales de San Fernando y Cádiz, para proseguir nuestro viaje a la capital gaditana. 

Vista de la parada de Río Arillo (Cádiz). Fuente: El Guardagujas.

La parada de Río Arillo, junto con la estación de Cádiz, sea una de las más importantes del trazado del Tranvía de la Bahía de Cádiz. En este punto los viajeros pueden efectuar trasbordo a trenes de Cercanías de Renfe que cubren el trayecto entre Cádiz y Jerez de la Frontera. El trasbordo se efectúa de manera rápida y cómoda. No es preciso cambiar de andén y, además, el enlace llega en pocos minutos.

domingo, 22 de mayo de 2022

Falta de maquinistas en los Alvia de Madrid a Cádiz

El Diario de Cádiz abre hoy su portada con la noticia de la falta de maquinistas para los trenes Alvia que unen Madrid con la capital gaditana. Fuentes de RENFE afirman que la causa de esta situación, que está provocando que viajar en tren a Cádiz se haya convertido en algo realmente difícil, es la pandemia que ha entorpecido el proceso de reemplazo de efectivos.

jueves, 21 de abril de 2022

RENFE y sus problemas en la provincia de Cádiz

Desde hace unos días, el Diario de Cádiz está publicando informaciones que ilustran la situación de los servicios ferroviarios que unen la capital gaditana con el resto de España. La más reciente alerta sobre las dificultades para encontrar billete entre Madrid y Cádiz a consecuencia de la altísima demanda que las diversas combinaciones ferroviarias están teniendo en estos últimos días. Esta situación, además, ha provocado que se disparen los precios de los billetes, algo que no es nuevo y que ya tuvimos la ocasión de comentar en El Guardagujas hace tiempo.

La pandemia del Coronavirus provocó, como ya saben todos los lectores de este blog, la supresión de numerosos servicios ferroviarios. La situación actual, afortunadamente, ha mejorado notablemente pero, por motivos que solo RENFE sabe, no se han recuperado servicios que estaban operativos antes del primer estado de alarma de 2020. En la provincia gaditana, además de la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar también está sufriendo la merma de servicios ferroviarios. En estos momentos solo existe un tren directo entre Algeciras y Madrid, cuando antes de la pandemia había dos. 

Según Diario de Cádiz, RENFE no ha dado explicaciones al rotativo sobre todos los extremos comentados en las diversas informaciones que hemos reseñado en esta entrada.

Más información aquí.

sábado, 19 de febrero de 2022

El AVRIL circulará entre Madrid y Cádiz

Diario de Cádiz, en una información del pasado 14 de febrero, anunció que el tren AVRIL, fabricado por la empresa TALGO y que paulatinamente irá sustituyendo a los Alvia, circulará por la línea Madrid-Cádiz con el objetivo de reducir el tiempo de viaje entre ambas capitales en una media hora aproximadamente. 

Más información:

Talgo inicia las pruebas del modelo AVRIL

martes, 31 de agosto de 2021

El lamentable estado de San Fernando-Bahía Sur

Estación de San Fernando Bahía Sur. Viernes, 30 de julio de 2021

La estación de San Fernando-Bahía Sur, un proyecto que sustituyó a la antigua estación que estaba situada en las cercanías del Poblado Militar de San Carlos, sigue dando quebraderos de cabezas a los usuarios. Amén de que su diseño es más que cuestionable, para nuestro gusto es realmente impresentable y destroza la imagen típica de una estación de ferrocarril, lo peor es que últimamente acceder a la misma se está convirtiendo en una pesadilla. Las escaleras mecánicas que dan acceso están inoperativas, provocando que los viajeros y sus acompañantes tengan que transportar a pulso los equipajes por una escalera tradicional. Existe un ascensor, es cierto, pero en algún que otro momento también ha estado fuera de servicio y aunque esté operativo a pleno rendimiento no puede absorber la cantidad de usuarios que entran y salen cuando, por ejemplo, llega o sale un tren de Largo Recorrido o Media Distancia. La imagen que ilustra la entrada de hoy, tomada el viernes 30 de julio tras la llegada de un tren de Media Distancia procedente de Sevilla, muestra cómo los viajeros tienen que soportar las incomodidades generadas por el lamentable estado de una estación que, en teoría, pretendía modernizar los servicios ferroviarios de San Fernando (Cádiz). 

Diario de Cádiz, 10 de febrero de 2021

El problema, por lo visto, no es de este verano. Las incidencias y los problemas vienen de meses atrás. En este sentido, el Diario de Cádiz, en su edición del 10 de febrero de 2021, ya informaba de los planes de RENFE, responsable de las instalaciones y no ADIF, para mejorar los ascensores y escaleras mecánicas. A la vista está, por lo que hemos padecido este verano, que RENFE tiene mejores cosas que hacer.

martes, 24 de agosto de 2021

Media Distancia de RENFE en Valdelagrana

 


Esta es nuestra primera entrada en El Guardagujas tras el paréntesis vacacional. Aquí tenéis imágenes del paso sin parada de un Media Distancia por la estación de Valdelagrana (Cádiz).

jueves, 26 de noviembre de 2020

De Sevilla a Cádiz: la unión entre el flamenco y el ferrocarril

El pasado 16 de noviembre se celebró el día Internacional del Flamenco con motivo de la inclusión de este arte en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, un hecho que tuvo lugar en 2010. Aunque sea con retraso, quisiéramos comentar un aspecto muy curioso que vincula, precisamente, el arte flamenco con el ferrocarril. Rafael Infante, director en 2014 de la cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla, declaró en una entrevista concedida al Diario de Sevilla que para entender el nacimiento de este arte es necesario coger el tren y recorrer la línea de Sevilla a Cádiz. De esta manera, el viajero podrá visitar poblaciones que han son relevantes dentro del mundo flamenco: Sevilla, Utrera, Lebrija, Jerez de la Frontera, El Puerto, Puerto Real, San Fernando y, finalmente, Cádiz. Nosotros pudimos comprobar la veracidad de ese aserto cuando, en febrero de 2016, visitamos la localidad sevillana de Utrera y cuya crónica podéis leer en El Guardagujas. En este sentido, este año estaba previsto la circulación de un tren especial, denominado "Tren Turístico del Flamenco", que iba a recorrer esta línea de ferrocarril aprovechando la celebración de la Bienal de Flamenco en Sevilla pero, a causa de la pandemia, no ha sido posible.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

El Tranvía Metropolitano llega a Cádiz

El Diario de Cádiz, en su sección Objetivo Indiscreto correspondiente al pasado 6 de septiembre, informó a sus lectores que unidades del Tranvía Metropolitano llegaron a la capital gaditana en pruebas y en horario nocturno. Como todos vosotros sabéis, la intención del proyecto es que los tranvías, que tienen características genuinas de un tren, utilicen el trazado de la LAV Sevilla-Cádiz desde el enlace de Río Arillo hasta la estación término de Cádiz.

lunes, 31 de agosto de 2020

La antigua estación de El Portal (Jerez de la Frontera)

Fuente: El Guardagujas

Durante nuestra reciente estancia en Cádiz tuvimos la ocasión de visitar la pedanía jerezana de El Portal. El antiguo trazado de la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz pasaba por esta población y su estación era parada ocasional de las Unidades Tranvíade la serie 440 que prestaban servicio de Cercanías. Desde el verano de 2007, fecha de la inauguración del viaducto de El Portal, la pedanía no es surcada por las vías del tren y la estación, como podéis ver en la imagen que preside la entrada, fue cerrada. Sorprende, por tanto, que la página oficial del consistorio jerezano afirme que El Portal tiene, entre los servicios que se prestan a la ciudadanía, una estación de tren. 

La estación de El Portal no solo está inoperativa. Hay algo aún peor: el abandono que amenaza con llevarse por delante un edificio histórico. Bien es cierto que esta situación no es nueva. En El Guardagujas ya hemos comentado, en más de una ocasión, el lamentable estado de muchas estaciones que, al final, acaban incluso siendo demolidas. A lo anterior se suma el hecho de que El Portal no es cualquier sitio en la historia ferroviaria de España. El primer proyecto de una línea ferroviaria en nuestro país, que no se llegó a ser una realidad, era el que pretendía unir Jerez de la Frontera con El Portal. Esta línea de ferrocarril pretendía dar salida al vino de Jerez por el embarcadero emplazado en esta pedanía. La propia ADIF, en la ficha dedicada a la estación jerezana, afirma lo siguiente:
Andalucía quiso estar a la vanguardia de los avances en el transporte y ser la primera región española a la que llegara el ferrocarril. La primera iniciativa para construir una línea férrea en España fue la de Jerez de Frontera-El Portal en 1830 con el objetivo de llevar mercancías al río Guadalete. José Díaz Imbrechts (empresario gaditano) o Marcelino Calero y Portocarrero (político) llegaron a obtener de Fernando VII privilegios para construir caminos de hierro entre Jerez y El Portal, y Jerez y Sanlúcar de Barrameda en los años 1829 y 1830. Este papel pionero en el desarrollo del ferrocarril, se vio frustrado por problemas financieros, y finalmente fue la línea Mataró-Barcelona la que entró en la historia como el primer ferrocarril español.
Desde hace unos años se han puesto en marcha diversas iniciativas que pretenden salvar la estación de El Portal pero, a la vista está, que han sido infructuosos.

Más información aquí.

sábado, 25 de abril de 2020

Tren Hotel Cádiz-Barcelona en San Fernando-Bahía Sur

Fuente: El Guardagujas
Seguimos buceando en el archivo de El Guardagujas. En esta ocasión la foto, obtenida el viernes 30 de abril de 2010, muestra el desaparecido Tren Hotel Cádiz-Barcelona, remolcado por una locomotora de la serie 252, en la gaditana estación de San Fernando-Bahía Sur.

martes, 17 de marzo de 2020

Infantería de Marina se despliega en estaciones de tren de Cádiz

Prosigue la intervención de las Fuerzas Armadas a causa de la pandemia global del Coronavirus (COVID-19). En esta ocasión tenemos que hablar del despliegue, dentro de la Operación BALMIS, de patrullas de Infantería de Marina en diversos puntos de la Bahía de Cádiz, entre los que se encuentran las estaciones de ferrocarril de Cádiz o San Fernando-Bahía Sur. Estas medidas persiguen cumplir las exigencias marcadas por el Real Decreto que el sábado pasado instauró el estado de alarma en toda España.

jueves, 10 de octubre de 2019

Finaliza la obra de la conexión de Río Arillo

La conexión de la vía del Tranvía Metropolitano, que pretende unir Cádiz con Chiclana y San Fernando, con la LAV Sevilla-Cádiz ya es un hecho tras los últimos trabajos que se desarrollaron el pasado fin de semana en horario nocturno. Es la primera vez, al menos que tengamos noticia, que la línea de un tranvía se conecta con la red ferroviaria española.

domingo, 19 de agosto de 2018

De San Fernando a Málaga

Un Media Distancia en la estación de Dos Hermanas (Sevilla)
Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge
El pasado 2 de agosto fuimos de viaje a Almería desde San Fernando. Para tal fin, dividimos el viaje en dos etapas. En primer lugar, iríamos en tren desde la Isla de León hasta la capital de la Costa del Sol y dejaríamos para el día siguiente la llegada a Almería en autobús. Este numerito, si es que podemos llamarlo así, se debe al estupendo estado de las comunicaciones ferroviarias en Andalucía. Preferimos hacer esto a coger tres trenes y un autobús, que es la combinación que Renfe nos ofrece si deseamos hacer el viaje de manera "directa" y en el día.

El viaje empezó a las 11:51 en la estación de San Fernando-Bahía Sur, un lugar que cada vez que vamos seguimos sorprendiéndonos de su diseño y funcionalidad (ironía on). Allí cogimos un Media Distancia hasta la localidad sevillana de Dos Hermanas, una estación que ha aparecido en varias ocasiones en El Guardagujas. Allí esperamos unos veinte minutos a la llegada del Media Distancia que cubre el trayecto entre Sevilla-Santa Justa y Málaga. La hora oficial de salida era las 13:22 y la llegada está prevista a las 15:52.

Monitor con información sobre las paradas del Media Distancia Sevilla-Málaga
Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge.
Tras dejar Dos Hermanas, el Media Distancia tomó la línea que lleva a Fuente Piedra (Málaga) y de ahí a Bobadilla. Antes de llegar a Bobadilla, pasamos por Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.

Estación de Pedrera (Sevilla)
Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge.
Tras dejar Bobadilla, nos adentramos en el tramo malagueño de la línea Córdoba-Málaga, un tramo caracterizado por su escarpado y montañoso paisaje. Desde la entrada en servicio de la LAV Córdoba-Málaga la línea convencional que une ambas capitales es utilizada por estos trenes, los cercanías de Málaga a Álora y los mercancías. La primera estación tras Bobadilla fue El Chorro-Caminito del Rey.

Estación de El Chorro-Caminito del Rey.
Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge.
En la actualidad, esta estación es muy utilizada por los excursionistas que quieren realizar la ruta de El Caminito del Rey. Así lo pudimos ver cuando el tren efectuó su parada. En este enlace podréis leer un extenso e interesante reportaje sobre este lugar realizado por Miguel Ángel Matute. Antes de llegar a Málaga-María Zambrano paramos en la estación de Las Mellizas.

Estación de Las Mellizas (Málaga).
Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge.
En cuatro horas, el viajero llega a Málaga desde Cádiz. Es un viaje relativamente cómodo aunque a veces, como nos pasó a la vuelta, un retraso pueda dar al traste con la combinación, algo que el revisor del tren de Málaga a Dos Hermanas nos dijo que no iba a suceder. Por lo demás, es llamativo que, a pesar de la existencia de los trenes Avant que unen Sevilla con Málaga por la línea de Alta Velocidad, un gran número de viajeros prefiera seguir cogiendo el tren convencional, algo que debe llevar a la reflexión a los directivos de Renfe sobre la vigencia de este tipo de transporte. No todo es el AVE.

viernes, 10 de agosto de 2018

¿Cuál es nuestro asiento?

El pasado lunes, a las 16:58, cogimos un Media Distancia Sevilla-Cádiz en la estación de Dos Hermanas para ir a San Fernando-Bahía Sur. Nos fuimos al coche número 5 para ocupar las plazas 230, 231 y 232. Cuando nos dispusimos a ocupar nuestras plazas, uno de los asientos estaba ocupado por un señor que venía de Sevilla. Al decirle que ocupaba una de nuestras plazas, se negó a abandonarla diciendo que a partir de Lebrija, que sería la próxima parada del tren, ya no se subía tanta gente. Le insistí en el hecho de que ocupaba la plaza, pero él se hizo el loco. Como ya dije en otro momento, el paso de los años me ha enseñado que discutir no lleva a ninguna parte. Es difícil, por no decir imposible, discutir con un individuo que se niega a ver lo evidente. Y luego algunos biempensantes dicen que "hablando se entiende la gente".

jueves, 10 de mayo de 2018

La estación del aeropuerto de Jerez de la Frontera

Airbus A-319 que nos trasladó de Santander a Jerez.
Aeropuerto de Jerez de la Frontera. Sábado, 28 de abril de 2018. Foto: Jorge.
El pasado sábado 28 de abril nos desplazamos de Santander a Chiclana de la Frontera y para tal fin optamos, nada más y nada menos, que por tres medios de transporte público. En primer lugar, cogimos dos vuelos para ir de Santander (SDR), con escala en Madrid Barajas (MAD), a Jerez de la Frontera (XRY). Salimos a las 13:45 y a las 17 horas estábamos ya en tierras gaditanas. Tras recoger nuestro equipaje, nos dirigimos a la estación de Cercanías del aeropuerto que está justo al lado de las instalaciones aeroportuarias.

Estación del aeropuerto de Jerez. Sábado, 28 de abril de 2018.
Foto: Jorge.
La estación, inaugurada en 2011, presenta dos andenes, uno por sentido, y cuatro vías, siendo dos de ellas para el paso de trenes sin parada. Ése fue el caso, precisamente, de un Alvia procedente de Madrid y que pudimos captar en un vídeo que está en nuestro canal de Youtube. En esta estación se pueden tomar trenes de Cercanías como Media Distancia (MD). De hecho, cogimos un MD para dirigirnos a San Fernando-Bahía Sur, ya que en esa estación íbamos a coger el autobús, conocido popularmente como "El Canario", que nos llevaría a Chiclana de la Frontera.

Media Distancia llega a la estación del aeropuerto de Jerez.
Sábado, 28 de abril de 2018. Foto: Jorge.
Los viajeros más veteranos recordarán la antigua estación de La Parra, que estaba situada en el emplazamiento de esta nueva estación. De hecho, no es la primera vez que comentamos en El Guardagujas algún aspecto relacionado con la desaparecida estación de La Parra.

lunes, 7 de mayo de 2018

Alvia Madrid-Cádiz pasa por el aeropuerto de Jerez



Nuevo vídeo de nuestro canal en el que podéis ver el paso del Alvia Madrid Puerta de Atocha por la estación del aeropuerto de Jerez de la Frontera.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Un Alvia por San Severiano (Cádiz)



Con este vídeo, subido ayer a nuestro canal de Youtube, empezamos el mes de diciembre. Como su título indica, en él podéis ver el paso de un tren Alvia por la estación gaditana de San Severiano.

jueves, 8 de junio de 2017

Importante mejora del servicio entre Madrid y Cádiz (II)

Dos noticias publicadas recientemente demuestran la pujanza de los Alvia que unen Madrid con la bahía de Cádiz. Las relaciones ferroviarias se van a ver reforzadas con la puesta de en marcha de hasta seis trenes diarios entre Madrid y Cádiz. Todo ello es posible por la importante subida en el número de viajeros, un hecho que provocado que el tren se sitúe por delante del avión a la hora desplazarse a la capital de España.