Dos descarrilamientos han tenido lugar en Andalucía en el plazo de 24 horas. Las líneas afectadas han sido Bobadilla-Algeciras y Bobadilla-Málaga, ambas de ancho ibérico. En el primero de estos incidentes, que tuvo lugar en Setenil (Cádiz), el origen del percance fue el descarrilamiento de un tren especialmente diseñado para trabajos de mantenimiento. No se han registrado daños personales. Algo diferente ocurrió con el suceso ocurrido ayer en El Chorro (Málaga) en el que varios pasajeros fueron heridos como consecuencia de la colisión de dos trenes regionales que efectuaban el trayecto Sevilla-Málaga y viceversa.
Mostrando entradas con la etiqueta Línea Córdoba-Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Línea Córdoba-Málaga. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de diciembre de 2023
domingo, 6 de octubre de 2019
Sevilla pierde servicios de Media Distancia
Hace unos días comentamos la preocupación de las poblaciones sevillanas que se iban a ver afectadas por la reorganización de los servicios de Media Distancia que fueron aprobados por el Consejo de Ministros pasado 30 de agosto. Esta reorganización implica la desaparición de, al menos, cuatro trenes diarios que usaban la vía convencional desde Sevilla hasta Granada y Almería. Tras una reciente reunión de los alcaldes de las ciudades afectadas (Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera) con el subdelegado del Gobierno en Andalucía, la conclusión era que los servicios iban a ser suprimidos. A cambio, y en eso consiste el arte de la política, el subdelegado del Gobierno les dijo a los alcaldes que, además de la lógica reducción en el tiempo del viaje, los viajeros ya no tendrían que utilizar el autobús de Antequera y Granada. No dijo nada, o al menos no consta, de las desventajas de esta nueva oferta de servicios que se viene preparando desde hace semanas como consecuencia de la inauguración de la LAV Antequera-Granada.
Una vez más, y ahí está el caso de la provincia de Jaén o la línea convencional Córdoba-Málaga, la Alta Velocidad perjudica severamente al tren convencional haciendo que las medianas y pequeñas poblaciones pierdan servicios esenciales.
domingo, 19 de agosto de 2018
De San Fernando a Málaga
![]() |
Un Media Distancia en la estación de Dos Hermanas (Sevilla) Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge |
El pasado 2 de agosto fuimos de viaje a Almería desde San Fernando. Para tal fin, dividimos el viaje en dos etapas. En primer lugar, iríamos en tren desde la Isla de León hasta la capital de la Costa del Sol y dejaríamos para el día siguiente la llegada a Almería en autobús. Este numerito, si es que podemos llamarlo así, se debe al estupendo estado de las comunicaciones ferroviarias en Andalucía. Preferimos hacer esto a coger tres trenes y un autobús, que es la combinación que Renfe nos ofrece si deseamos hacer el viaje de manera "directa" y en el día.
El viaje empezó a las 11:51 en la estación de San Fernando-Bahía Sur, un lugar que cada vez que vamos seguimos sorprendiéndonos de su diseño y funcionalidad (ironía on). Allí cogimos un Media Distancia hasta la localidad sevillana de Dos Hermanas, una estación que ha aparecido en varias ocasiones en El Guardagujas. Allí esperamos unos veinte minutos a la llegada del Media Distancia que cubre el trayecto entre Sevilla-Santa Justa y Málaga. La hora oficial de salida era las 13:22 y la llegada está prevista a las 15:52.
![]() |
Monitor con información sobre las paradas del Media Distancia Sevilla-Málaga Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge. |
Tras dejar Dos Hermanas, el Media Distancia tomó la línea que lleva a Fuente Piedra (Málaga) y de ahí a Bobadilla. Antes de llegar a Bobadilla, pasamos por Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.
![]() |
Estación de Pedrera (Sevilla) Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge. |
Tras dejar Bobadilla, nos adentramos en el tramo malagueño de la línea Córdoba-Málaga, un tramo caracterizado por su escarpado y montañoso paisaje. Desde la entrada en servicio de la LAV Córdoba-Málaga la línea convencional que une ambas capitales es utilizada por estos trenes, los cercanías de Málaga a Álora y los mercancías. La primera estación tras Bobadilla fue El Chorro-Caminito del Rey.
![]() |
Estación de El Chorro-Caminito del Rey. Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge. |
En la actualidad, esta estación es muy utilizada por los excursionistas que quieren realizar la ruta de El Caminito del Rey. Así lo pudimos ver cuando el tren efectuó su parada. En este enlace podréis leer un extenso e interesante reportaje sobre este lugar realizado por Miguel Ángel Matute. Antes de llegar a Málaga-María Zambrano paramos en la estación de Las Mellizas.
![]() |
Estación de Las Mellizas (Málaga). Jueves, 2 de agosto de 2018. Foto: Jorge. |
En cuatro horas, el viajero llega a Málaga desde Cádiz. Es un viaje relativamente cómodo aunque a veces, como nos pasó a la vuelta, un retraso pueda dar al traste con la combinación, algo que el revisor del tren de Málaga a Dos Hermanas nos dijo que no iba a suceder. Por lo demás, es llamativo que, a pesar de la existencia de los trenes Avant que unen Sevilla con Málaga por la línea de Alta Velocidad, un gran número de viajeros prefiera seguir cogiendo el tren convencional, algo que debe llevar a la reflexión a los directivos de Renfe sobre la vigencia de este tipo de transporte. No todo es el AVE.
viernes, 10 de agosto de 2018
Bobadilla será la sede del tren supersónico Hyperloop
La pedanía de Bobadilla, perteneciente a Antequera y que hasta hace poco fue uno de los nudos ferroviarios más importantes de Andalucía tras Linares-Baeza y Córdoba, ha sido la escogida, gracias a un acuerdo con ADIF, para la construcción del tren supersónico Hyperloop de la empresa Virgin. El tren Hyperloop, de diseño futurista y que parece sacado de las historias de ciencia ficción, es un vehículo que podrá alcanzar velocidades que dejarán en ridículo a la Alta Velocidad. Gracias a su levitación magnética, el Hyperloop podrá viajar a 1.200 km/h. Más información aquí.
sábado, 27 de enero de 2018
La tragedia de Pizarra (V)
La desgraciada muerte de Lucía Vivar, la pequeña de Pizarra que apareció muerta a varios km de la estación de esta localidad malagueña, sigue generando noticias. El pasado miércoles, el diario Sur informaba que Adif había comunicado a la jueza que no había recibido ningún requerimiento, por parte de la Guardia Civil, para suspender el tráfico ferroviario, algo que pidió la familia, durante las primeras horas de búsqueda de la pequeña. Y la pregunta es: ¿por qué no se paralizó el tráfico ferroviario? La versión oficial sostiene que la niña fue andando, de noche, durante varios km en un terreno complicado. Si eso es así, ¿por qué no se entendió necesario cortar el tráfico?
viernes, 20 de octubre de 2017
La tragedia de Pizarra (IV)
Un informe presentado por los padres de la pequeña Lucía, realizado por los forenses Luis Portela y Carlos Pérez, asegura que la niña murió antes de ser arrollada por el tren de Cercanías que iba con destino Málaga. En El Guardagujas hemos sostenido siempre que la versión oficial, aquella que decía que la niña anduvo 4km por las vías de noche, es simplemente insostenible.
domingo, 10 de septiembre de 2017
La tragedia de Pizarra (III)
La desaparición y muerte de la pequeña Lucía, hechos que tuvieron lugar en instalaciones ferroviarias de la línea convencional Córdoba-Málaga, siguen dando que hablar. Recordemos que, según la versión oficial, Lucía desapareció de un bar situado al lado de la estación de Pizarra y se fue andando durante varios km hasta que un tren la mató de madrugada. En El Guardagujas hemos sostenido que esta versión es sencillamente insólita porque es asombroso que una niña, que contaba con 3 años de edad, pueda transitar de noche por el balasto y traviesas de la vía.
Varias noticias, surgidas en los últimos días, vuelven a poner en duda la versión oficial. Un maquinista, con un cuarto de siglo de experiencia, ha declarado que la altura de la niña no es suficiente para que el convoy la matara. Además, según denuncia la abogada de la familia de Lucía, el equipo forense no tomó la temperatura del cadáver cuando fue hallado.
viernes, 4 de agosto de 2017
La tragedia de Pizarra (II)
España es el país de las versiones oficiales. Quien tenga la ocurrencia de cuestionar o hacer preguntas sobre algunos hechos de nuestra historia reciente, algunos de capital importancia para entender la evolución histórica de nuestro país, puede ser tildado como "conspiranoico" o recibir toda clase de improperios. Esta idea ya le dejé expuesta en un artículo con motivo de un aniversario de la tragedia del 11-M. Desgraciadamente, esta idea vuelve a cobrar fuerza tras la desaparición y muerte de la pequeña Lucía Vívar en la estación de ferrocarril de Pizarra (Málaga).
El pasado sábado, me encontraba en la localidad de Bárcena de Pie de Concha (Cantabria) y, aprovechando un paseo nocturno, me acerqué a la estación a hacer unas fotos. Al intentar aproximarme a un semáforo, situado al mismo nivel que los raíles, tuve que caminar sobre el balasto y tengo que decir que me resultó sumamente difícil avanzar. Llevaba un calzado parecido a unos náuticos y tengo que decir que avancé de manera lenta y tortuosa. Si fue difícil para mí, ¿qué puede sucederle a una pequeña de 3 años? ¿Cómo fue capaz de avanzar por la vía durante, al menos, 3 km?
Hay otro detalle que me ha llamado la atención y es el hecho de que el chupete de Lucía, del cual apenas se separaba, fue encontrado en el interior de la estación, concretamente al lado de la máquina expendedora de billetes de Cercanías. No quiero hacer cierta pregunta porque no quiero herir sensibilidades ni mucho menos cachondearme de una tragedia de este nivel pero, evidentemente, me resulta complicado asumir que la niña fuera a sacar un billete que luego fuera introducido en un torno. ¿Por qué perdió el chupete?
viernes, 28 de julio de 2017
La tragedia de Pizarra
Antes de cualquier consideración, vaya por delante mi más sincero pésame por la muerte de la pequeña Lucía en la localidad de Pizarra (Málaga). Por mucho que escriba, nunca podré imaginarme el tremendo dolor y desgarro que su familia está sufriendo desde el pasado día 26, día de la desaparición. Por si fuera poco, este luctuoso suceso tuvo lugar el día de Santa Ana y San Joaquín, abuelos de Jesús y, por tal motivo, en ese día muchas familias celebran el día de los abuelos.
![]() |
Mapa en el que se explica la desaparición de Lucía. Fuente: Canal Sur TV. |
Hasta ahora, sabemos que la niña fue echada en falta en el transcurso de una comida familiar en Pizarra. La desaparición acabó en tragedia. Lucía fue hallada a varios km de distancia de Pizarra, concretamente en un punto de la línea férrea Córdoba-Málaga que pertenece al municipio de Álora. Según la versión facilitada hasta el momento, la muerte tuvo lugar de esta forma:
La muerte se habría producido de forma accidental, y es que la niña se habría ido andando por las vías unos tres kilómetros, se podría haber quedado acurrucada y habría sido golpeada por un tren, aunque se mantiene abierta la investigación.
martes, 14 de febrero de 2017
Una tarde en Bobadilla
Fachada de la estación de Bobadilla. Sábado, 4 de febrero de 2017. Foto: Jorge. |
El pasado 4 de febrero de 2017, como bien sabéis, estuve visitando la ciudad de Antequera. Tras ver el centro monumental y su estación de tren, me acerqué, gracias al amigo que me enseñó la ciudad, a la estación de Bobadilla, la cual está a 16km del centro urbano. Lo primero que me llamó la atención fue la existencia de dos núcleos urbanos. El primero es Bobadilla pueblo, que cuenta con unos 300 habitantes, y el segundo es el que se creó alrededor de las instalaciones ferroviarias. En la actualidad, viven unas 1.200 personas. Ambos pertenecen al municipio de Antequera.
Vías y andenes de la estación de Bobadilla. Sábado, 4 de febrero de 2017. Foto: Jorge. |
La estación de Bobadilla fue creada en la segunda mitad del siglo XIX con motivo de la inauguración, en 1865, de la línea de Córdoba. A principios del siglo XX, tenía 30 habitantes. Dos décadas más tarde, se alcanzó el millar. Bobadilla es, junto con Los Prados, uno de los dos poblados ferroviarios de la provincia malagueña. Hasta hace unos años Bobadilla era el segundo nudo ferroviario más importante de Andalucía tras Linares-Baeza. Por Bobadilla pasaban los trenes que usaban la línea de Córdoba a Málaga los transversales que unían Sevilla con Málaga y Granada y los que comunican Algeciras con Granada.
Placa conmemorativa del 125 aniversario de la línea Córdoba-Málaga. Sábado, 4 de febrero de 2017. Foto: Jorge. |
La inauguración de la línea de Alta Velocidad de Córdoba a Málaga y la creación del bypass de Fuente de Piedra han provocado que Bobadilla sea una sombra de lo que fue. De ser una estación sin descanso a ser parada de los Media Distancia de Sevilla a Málaga y Algeciras a Granada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)