Mostrando entradas con la etiqueta Almagro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almagro. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

La hermandad de Almagro con Daimiel

Fuente: El Guardagujas


En nuestra visita a Almagro (Ciudad Real), que tuvo lugar en mayo de 2016, pudimos contemplar la placa, que aparece a la izquierda de la imagen, y que recuerda la hermandad que existe entre esta localidad y la vecina de Daimiel. Los lazos de fraternidad, así reza la placa, se reforzaron tras las inundaciones y la inauguración de la línea de ferrocarril que une ambas localidades, algo que tuvo lugar en enero de 1861.

martes, 15 de agosto de 2017

Accidente en un paso a nivel de Almagro (Ciudad Real)

Dos agricultores murieron ayer en un paso a nivel situado a unos 2km de la estación de Almagro (Ciudad Real) tras ser arrollada la furgoneta en la que viajaban por un tren mercante que transportaba gasóleo. Al parecer, la tragedia pudo ser provocada por una imprudencia o un despiste del conductor de la furgoneta.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Dos vídeos sobre el tren histórico de Madrid a Almagro





Aquí tenéis dos vídeos en el que aparece el tren histórico de la AAFM que el pasado sábado fue de Madrid a Almagro. El primer vídeo fue tomado por un servidor cuando se disponía a coger el tren en la estación de Alcázar de San Juan.

martes, 24 de mayo de 2016

De Alcázar de San Juan a Almagro (y III)

Portada de una casa solariega. Foto: Jorge.
Sábado, 21 de mayo de 2016.
Como dije en mi anterior entrega, Almagro es una localidad con un amplio y muy cuidado patrimonio. No pude ver el Museo Nacional del Teatro pero tuve tiempo de ver otras cosas no menos interesantes. Un paseo por las calles del casco antiguo permite ver numerosos ejemplos de casas antiguas en un excelente estado de conservación.

Otro ejemplo de casa solariega. Foto: Jorge.
Sábado, 21 de mayo de 2016.
También tuve oportunidad de ver iglesias como las de San Blas y San Agustín. 

Iglesia de San Blas. Foto: Jorge.
Sábado, 21 de mayo de 2016.
A las 6 de la tarde, y bajo un sol de justicia, regresé a la estación para coger el tren. La hora de salida estaba fijada a las 6:55. La espera me permitió fijarme en los detalles de la estación de tren y del convoy. 

Estación de Almagro. Sábado, 21 de mayo de 2016.
Foto: Jorge.
El convoy estaba formado por cinco coches de Renfe que eran los habituales en las composiciones de trenes diurnos y nocturnos en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado. En concreto, el tren estaba compuesto por cinco vagones: dos de segunda clase, uno de primera, la cafetería y uno de coches cama. La locomotora era una eléctrica que en el mundo ferroviario es conocida como "la gata" y de la cual ya he hablado en este blog.

Aspecto del coche cama del tren histórico de Almagro.
Foto: Jorge. Sábado, 21 de mayo de 2016.
Y volvimos a Alcázar de San Juan. Desde estas líneas quiero agradecer de todo corazón la acogida y hospitalidad de los amigos de la AAFM. Muy interesante fue el debate mantenido con dos de sus miembros en mi departamento junto a un veterano aficionado llamado Enrique. La experiencia fue muy grata y prometo repetir.

lunes, 23 de mayo de 2016

De Alcázar de San Juan a Almagro (II)

Estación de Almagro. Sábado, 21 de mayo de 2016.
Foto: Jorge.
Tras bajar del tren, y hacer las oportunas fotos de rigor al convoy, emprendimos la marcha hacia el centro histórico de la ciudad. A las una de la tarde estábamos citados en el corral de comedias, un recinto del siglo XVII en el que pudimos ver una divertida obra teatral, de casi una hora de duración, en la que no faltó una versión abreviada de El Quijote. No pude tomar fotos de la función porque estaba prohibido.

Tren de la AAFM en Almagro. Foto: Jorge.
Sábado, 21 de mayo de 2016.
Plaza Mayor de Almagro. Foto: Jorge.
Sábado, 21 de mayo de 2016.

Tras la obra teatral, nos fuimos a comer al restaurante La Muralla, situado enfrente del Parador de Turismo. Allí pudimos degustar un contundente y sabroso almuerzo a base de platos de la tierra: ensalada, migas, gachas, revuelto, presa ibérica, etc... Durante la comida, que duró la friolera de dos horas y media, tuve la ocasión de departir con varios viajeros del tren que me contaron sus experiencias. Fue el caso de un joven malagueño que era maquinista y de un matrimonio que tenía una gran afición a todo lo que rodea el ferrocarril.

Durante el almuerzo tuve la ocasión de saludar a Miguel Ángel Matute, un paisano mío que es un experto en el tema ferroviario. De hecho, tiene un blog que pertenece a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y cuya lectura recomiendo vivamente. Sus artículos revelan un profundísimo conocimiento de la materia y son esenciales para conocer la realidad del ferrocarril en España y el mundo. Reconocer su sabiduría y talento, empero, no significa estar de acuerdo con sus comentarios. Le sorprendió mucho verme en la expedición. Me dijo que estaba "gordísimo" (sic). Cuando me conoció, en la primavera de 2002, yo estaba en tensión continua debido a unos asuntos que no voy a tratar en este blog. Le dije que ahora, y no entonces, es cuando estoy bien y que, a lo anterior, se suma el hecho de que mi novia siente delectación por mi barriga. Además de este detalle, me contó que el éxito de su blog es apabullante. Llegó a decirme que tenía 20.000 visitantes únicos y que un artículo suyo sobre Alcázar de San Juan había causado un gran revuelo en la ciudad de los molinos. Por el contrario, yo me dedico a escribir estos artículos "para pasar el rato" (sic). Tengo que decir que ya voy mejorando. En el invierno pasado me dijo que yo no hablaba de temas ferroviarios, lo cual me dejó en estado de shock. Su autorizada opinión me estimula a seguir mejorando la línea de este humilde blog.

Corral de comedias de Almagro. Foto: Jorge.
Sábado, 21 de mayo de 2016.
Volviendo al relato del viaje, la comida se prolongó mucho y no hubo tiempo de mucho más. No lo digo en el mal sentido, sino que, de haberlo sabido, hubiera abandonado antes el almuerzo y me hubiera dedicado a ver lugares importantes de Almagro como el Museo Nacional del Teatro. Así tengo un aliciente para volver a esta localidad manchega. Aún así, hubo otras cosas que sí pude ver. 

domingo, 22 de mayo de 2016

De Alcázar de San Juan a Almagro (I)

Esperando el tren histórico de Almagro.
Sábado, 21 de mayo de 2016.
Como bien saben mis lectores, el pasado viernes os anuncié un viaje especial a tierras manchegas. El viaje, organizado por la Asociación Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM), consistía en acercarse a Almagro a bordo de un tren con vagones de los años ochenta. Se trataba de un viaje apto para nostálgicos. Cuando vi el anuncio de la AAFM no me lo pensé dos veces y preparé el viaje de forma inmediata. Llevaba tiempo deseando ir en ese tren, el mismo que, cada otoño, se acerca a Alcázar de San Juan y que se llama "Tren de las Gachas".

El tren partía de Madrid pero dos acontecimientos lúdicos, el concierto de Bruce Springsteen y la final de Copa del Rey, hicieron que los precios de los alojamientos se dispararan. Por tal razón, pensé que sería una buena opción quedarse en Alcázar de San Juan. Mientras que en Madrid me pedían 300 euros por noche, en Alcázar encontré un hotel por 60. Además, mi segunda visita a Alcázar me permitió, una vez más, ver a un viejo amigo que, precisamente, trabaja en la estación y con el cual estuve departiendo el viernes sobre muchas cosas, especialmente sobre la autoría de El Quijote.

A las 10 de la mañana ya estaba en la estación de Alcázar de San Juan. En la AAFM me dijeron que estuviera con tiempo, ya que el horario podía variar en función de la velocidad permitida al convoy. Llegué a la estación y quise informarme sobre la llegada del tren. En las taquillas pregunté la hora y, lo más importante, la vía. La estupefacción de la taquillera fue enorme al ver mi billete. No daba crédito a lo que veía. Me dijo que desconocía la existencia del tren y que, si podía, fuera a Circulación para que me facilitaran la información que pedía. Fui a Circulación y llamé a la puerta. Un hombre, visiblemente molesto, me dijo que estaba terminantemente prohibido llamar y que la información tenía que ser facilitada en taquilla. Para poner la guinda, cerró la puerta en mis narices. Al ir cumpliendo años he aprendido que no merece la pena discutir. Hubiera sido una ocasión perfecta para ello pero dije que no iba a malgastar un minuto de mi tiempo en algo absurdo. El tren de la AAFM iba a llegar y, entonces, a ver qué diría este hombre. Al cabo de diez minutos, este mismo hombre vino con otro talante y me dijo la vía, la número 2. Seguidamente, otro trabajador de la estación, creo que el jefe de estación, me informó amablemente y me dijo lo mismo. Al final, el anécdota quedó en eso, en un anécdota.


Estación de Cinco Casas. El tren no paró pero ralentizó su marcha.
Sábado, 21 de mayo de 2016. Foto: Jorge.
El tren se puso en marcha hacia Almagro por la línea de Andalucía hasta Manzanares, otra estación en la que tuvo parada. Allí se desviaría en dirección a Ciudad Real. Mi viaje duró, aproximadamente, una hora y media. Entre Manzanares y Almagro pasamos por la estación de Daimiel, aunque sin parada.


Estación de Daimiel. Sábado 21 de mayo de 2016.
Foto: Jorge.
A las 12:15 ya habíamos llegado a Almagro y nos disponíamos a visitar esta hermosa localidad manchega, conocida por su artesanía, su corral de comedias y, por supuesto, por su gastronomía.

viernes, 20 de mayo de 2016

Nos vemos en Almagro

Billete para el tren especial Madrid-Almagro. Fuente: Jorge.

Mañana sábado 21 de mayo saldrá de Madrid-Chamartín el tren especial de la Asoiación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM) con destino Almagro (Ciudad Real), y que tiene por objeto, no sólo descubrir los encantos culturales y gastronómicos de Almgro, sino disfrutar de buena compañía en un tren de la década de los ochenta del siglo pasado. Un servidor de ustedes parte hoy por la tarde para Alcázar de San Juan para coger mañana el tren de la AAFM. El billete, que preside este texto, recuerda precisamente aquellos que se podían sacar para los trenes de Largo Recorrido. A la vuelta os contaré mis impresiones.