lunes, 31 de agosto de 2020

La antigua estación de El Portal (Jerez de la Frontera)

Fuente: El Guardagujas

Durante nuestra reciente estancia en Cádiz tuvimos la ocasión de visitar la pedanía jerezana de El Portal. El antiguo trazado de la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz pasaba por esta población y su estación era parada ocasional de las Unidades Tranvíade la serie 440 que prestaban servicio de Cercanías. Desde el verano de 2007, fecha de la inauguración del viaducto de El Portal, la pedanía no es surcada por las vías del tren y la estación, como podéis ver en la imagen que preside la entrada, fue cerrada. Sorprende, por tanto, que la página oficial del consistorio jerezano afirme que El Portal tiene, entre los servicios que se prestan a la ciudadanía, una estación de tren. 

La estación de El Portal no solo está inoperativa. Hay algo aún peor: el abandono que amenaza con llevarse por delante un edificio histórico. Bien es cierto que esta situación no es nueva. En El Guardagujas ya hemos comentado, en más de una ocasión, el lamentable estado de muchas estaciones que, al final, acaban incluso siendo demolidas. A lo anterior se suma el hecho de que El Portal no es cualquier sitio en la historia ferroviaria de España. El primer proyecto de una línea ferroviaria en nuestro país, que no se llegó a ser una realidad, era el que pretendía unir Jerez de la Frontera con El Portal. Esta línea de ferrocarril pretendía dar salida al vino de Jerez por el embarcadero emplazado en esta pedanía. La propia ADIF, en la ficha dedicada a la estación jerezana, afirma lo siguiente:
Andalucía quiso estar a la vanguardia de los avances en el transporte y ser la primera región española a la que llegara el ferrocarril. La primera iniciativa para construir una línea férrea en España fue la de Jerez de Frontera-El Portal en 1830 con el objetivo de llevar mercancías al río Guadalete. José Díaz Imbrechts (empresario gaditano) o Marcelino Calero y Portocarrero (político) llegaron a obtener de Fernando VII privilegios para construir caminos de hierro entre Jerez y El Portal, y Jerez y Sanlúcar de Barrameda en los años 1829 y 1830. Este papel pionero en el desarrollo del ferrocarril, se vio frustrado por problemas financieros, y finalmente fue la línea Mataró-Barcelona la que entró en la historia como el primer ferrocarril español.
Desde hace unos años se han puesto en marcha diversas iniciativas que pretenden salvar la estación de El Portal pero, a la vista está, que han sido infructuosos.

Más información aquí.

viernes, 28 de agosto de 2020

Escena de la Gran Hambruna de Ucrania (1932-1933)

Kapuscinski nos deja este testimonio de la Gran Hambruna de Ucrania (1932-1933) que causó, según el periodista polaco, unos diez millones de víctimas:
Los campesinos que vivían en pueblos situados cerca de una vía férrea salían de sus casas cuando se acercaba un tren. Se postraban de rodillas, levantaban los brazos y clamaban: ¡Pan! ¡Pan! Los ferroviarios tenían la obligación de cerrar las ventanillas del tren y de correr las cortinas.

En este enlace podéis leer más datos sobre la Gran Hambruna, conocida como Holodomor en Ucrania, una tragedia que tuvo su origen en la colectivización forzosa del sector agrario por orden de Stalin.

Fuente: Kapuscinsky, Ryszard (1993). El Imperio. Anagrama. Barcelona.

jueves, 27 de agosto de 2020

Matanza del NKVD en Vinnytsia (Ucrania) en 1937

Como ya hemos indicado en otra parte, durante este verano hemos leído dos libros relacionados con la historia del a Unión Soviética. La obra El Imperio, del periodista polaco Ryszard Kapuscinski, es una colección de crónicas de sus viajes por las repúblicas que configuraron la gran superpotencia. Aparte de ser un excelente testimonio de la situación interna del todopoderoso imperio soviético, cuya lectura nos ha enganchado desde el primer minuto, es también un libro de viajes y el ferrocarril aparece en no pocas ocasiones. Kapuscinski hace, en varias ocasiones, descripciones de lo que fue el aparato represor de la época estalinista, más conocido como Archipiélago Gulag. Al respecto, uno de los extractos más espeluznantes es lo que el periodista polaco comenta sobre la estación de Winnica (Vinnytsia) en Ucrania, una ciudad en la que el NKVD, el departamento de seguridad interna de la época, perpetró una masacre:

Una noche de viaje entre Kishinov y Kiev. No duermo, espero la llegada del tren en la estación de Winnica. Son las tres de la madrugada. En medio de la tupida oscuridad, unas pocas farolas débiles apenas si iluminan la vieja estación. Diviso unas cuantas siluetas inmóviles en el andén. Llovizna, y las gotas de lluvia se deslizan por el cristal de la ventana. No se ve nada más, el resto, el terrible resto, está más allá del edificio de la estación, sumido en la profundidad de la noche. Winnica es el lugar de un asesinato en masa, otro Katyn, en el territorio de Ucrania. En los años 1937-38, el NKVD fusiló aquí a miles y miles de personas. No se sabe el número exacto. Aún en 1943, los alemanes exhumaron los cuerpos de 9.432 víctimas; las exhumaciones ulteriores quedaron suspendidas... hasta hoy. En las fosas se hallan principalmente ucranianos y polacos. En un lugar de la ciudad misma, junto a un grupo de robles centenarios, se encontraron trece fosas comunes. Yacen en ellas 1.383 personas asesinadas. Sobre las tumbas de aquellas 1.383 víctimas, asesinadas con un tiro en la nuca, se levantó enseguida el Parque de la Cultura y el Ocio. Acabada la ejecución, sobre algunas tumbas, se construyeron pistas de baile y, sobre una de ellas, un túnel de la risa.

Fuente: Kapuscinsky, Ryszard (1993). El Imperio. Anagrama. Barcelona.

miércoles, 26 de agosto de 2020

El Tranvía de Cádiz a San Fernando y Chiclana sigue sin funcionar doce años después

La parálisis de la Isla ya ha quedado atrás (Patricia Cavada, enero de 2020)

Esta es una noticia que, en realidad, poco tiene de novedad. Hace doce años, concretamente a finales de agosto de 2008, empezaron en San Fernando las obras de este proyecto que pretende unir la capital con la Isla y su vecina Chiclana. Ésa era la primera fase porque tenemos que recordar que las autoridades prometieron, cuando ya la crisis financiera era un hecho, que el Tranvía sería una especie de círculo que incluso llegaría a Puerto Real o Jerez de la Frontera. Los políticos, ya lo sabemos, son así de espléndidos y generosos con el pueblo.

Estamos en 2020 y lo único que sabemos es que el proyecto sigue sin arrancar a pesar de las promesas sobre su puesta en funcionamiento en el primer semestre del año en curso. Durante este verano pudimos ver cómo las unidades del Tranvía siguen haciendo pruebas en el trazado, algo que ya sucedía el año pasado por estas fechas. Es más, las primeras noticias al respecto se remontan a diciembre de 2018. Menos mal, como dijo la alcaldesa de nuestra querida Isla de León en una entrevista al Diario de Cádiz, que la parálisis de la ciudad es cosa del pasado. 

El despropósito del Tranvía, por tanto, prosigue un año más.

martes, 25 de agosto de 2020

Detalles del viaje de Lenin a Rusia en 1917

Hace casi cinco años, estuvimos comentado en El Guardagujas, de manera breve, los avatares que rodearon el viaje de Vladimir Illich Ulianov, más conocido como Lenin, en tren desde Suiza hasta San Petersburgo. Como ya hemos señalado en otra parte, durante este verano hemos finalizado la lectura de The Russian Revolution, una obra de Richard Pipes que ya hemos utilizado anteriormente, y que aporta más datos sobre este viaje crucial para entender el devenir de Rusia durante los meses que transcurrieron entre la revolución de febrero y la de octubre, momento en el que los bolcheviques tomaron el poder. No es exagerado afirmar que la Revolución Rusa no se entiende sin el ferrocarril, un medio de comunicación que también jugó un papel determinante en la Guerra Civil rusa.

El Kaiser Guillermo II, al percatarse de la dificultad de destruir definitivamente el ejército zarista, llegó a la conclusión de que lo mejor para los Imperios Centrales era dividir la Triple Entente. Para tal fin, se considerarían medidas de otro tipo como fomentar la división de la opinión pública y la clase política rusa. El nuevo gobierno provisional ruso seguía estando al lado de los aliados y, por tanto, se hacía necesario la desactivación del nuevo régimen mediante un golpe de efecto. Hubo personajes, como Alexander Parvus, que aseguraron que la izquierda antibelicista, debidamente organizada para tal fin, dejaría a Rusia fuera de la guerra en dos o tres semanas. No solo eso. Su análisis sobre Lenin parecía realmente espectacular: predijo que el líder revolucionario derrocaría el Gobierno Provisional y, seguidamente, pediría una paz por separado al Imperio Alemán. Para regresar a Rusia, una empresa que costó al Tesoro alemán unos cinco millones de marcos de la época, Lenin puso sobre la mesa una serie de condiciones como otorgar al tren un estatus de extraterritorialidad y que los viajeros no tuvieran que pasar por controles de pasaporte. 

A las 3:20 p.m. del 9 de abril de 1917, 32 emigrados rusos partieron hacia la frontera entre Suiza y Alemania. Aunque se desconocen sus nombres, sí sabemos que en el pasaje del tren figuraban 19 bolcheviques (Lenin, Krupskaia, Zinoviev con su esposa e hijo, Inessa Armand y Radek), 3 seguidores de Trotsky y 6 miembros del Bund. En el paso fronterizo de Gottmadingen son trasladados a un tren compuesto por dos coches: uno para los rusos y otro para la escolta alemana. Pipes afirma que, en contra de lo que se suele decir, el tren no estaba sellado. Dos días después el tren llega a Berlín donde se detiene durante una jornada completa. Al día siguiente reanuda su marcha hasta Sassnitz, donde el pasaje toma un barco hacia Suecia (Trälleborg). Al llegar a Suecia se dirigen a Estocolmo donde son recibidos calurosamente por el alcalde de la capital. 

Mientras sucedía todo esto, el Gobierno Provisional, salido de la Revolución de Febrero, dudaba sobre la conveniencia de dejar entrar a Lenin en el país. Al final, dio luz verde a la llegada de los revolucionarios por la creencia de que Lenin se comprometería políticamente al haber viajado por territorio enemigo. La expedición llegó a la estación de Finlandia de San Petersburgo el 16 de abril de 1917 a las 11:00 p.m. 

Lenin tardó poco en dejar claras sus intenciones. El mismo día de su llegada presentó su programa político para el futuro de Rusia. Este programa sería conocido como Las Tesis de Abril: 

  • Finalización de la guerra de manera inmediata
  • Transición a la "segunda fase de la Revolución"
  • Rechazo a la colaboración con el Gobierno Provisional
  • Todo el poder para los soviets
  • Abolición del ejército y creación de milicias
  • Abolición de la propiedad privada, nacionalización de la tierra y  creación de un Banco estatal
  • Creación de la Tercera Internacional
  • Control de la producción y distribución

Fuente: Pipes, Richard. The Russian Revolution. Vintage. New York. 1991.

domingo, 23 de agosto de 2020

Cercanías en Cádiz

 

Volvemos tras más de un mes de inactividad debido a las vacaciones que hemos disfrutado en Cádiz hasta el día de hoy. Buena prueba de ello es el vídeo que os ofrecemos en esta entrada y en el que podréis ver la llegada de trenes Civia dos estaciones del núcleo de Cercanías de la Bahía de Cádiz.