Mostrando entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2022

El ángel que apareció en la estación

A diferencia de los que hemos hecho en otras ocasiones, en la que hemos dado rienda suelta a nuestra pobre creatividad literaria, hoy traemos a El Guardagujas una historia realmente conmovedora y que, por supuesto, encaja a la perfección con lo que sería un cuento de Navidad, un relato apropiado para la noche que hoy nos disponemos a celebrar. Las estaciones de ferrocarril, como también otros lugares, son escenarios de sucesos que pueden cambiar nuestras vidas de una manera radical. Y si no que se lo pregunten a Edith Zierer. 

Corría el mes de enero de 1945 cuando esta chica de 13 años pudo escapar de un campo de trabajos forzados de la localidad de Czestochowa (Polonia). El Ejército Soviético avanzaba imparable hacia Alemania y la desorganización de los campos del Tercer Reich era un hecho. A pesar de las dificultades que tenía para moverse, pudo llegar a una estación de tren donde subió a un vagón de transporte de carbón. El tren comenzó su periplo y la joven Edith, que aún vestía el traje de rayas de los prisioneros de los campos de concentración, se bajó en la estación de la localidad de Jedrzejow. 

Edith estaba aterida de frío, hambrienta y desorientada. De repente, mientras estaba sentada en el andén, apareció un hombre, de buena apariencia física y que contaba con 24 años de edad, que le preguntó qué hacía allí. Edith le dijo que estaba esperando encontrar la manera de desplazarse a Cracovia para buscar a sus padres. El individuo se fue y volvió con té, pan y queso. Mientras Edith tomaba el alimento, el joven, que iba ataviado como un sacerdote aunque en realidad era un seminarista, le comentó que le podía ayudar a ir hasta Cracovia. Edith no sabía que su familia había desaparecido: su madre en Belzec, su padre en Maidanek y su hermana en Auschwitz. Los tres campos estaban situados en Polonia. El hombre que le ayudó también había perdido a su familia aunque en otras circunstancias.

Aquel hombre que salvó la vida de Edith se convirtió, 33 años más tarde, en Juan Pablo II y ambos, Edith y Karol, se vieron de nuevo en 1997.

Feliz Navidad.

sábado, 16 de octubre de 2021

Asalto al tren que iba a Auschwitz (abril de 1943)

La Segunda Guerra Mundial en general, y el terrible episodio del Holocausto en particular, sigue ocupando espacios en los medios de comunicación, lo cual demuestra que aún a día de hoy seguimos sin saber muchos detalles y episodios realmente notables. Hace unos días el diario The Times se hizo eco de una historia realmente impresionante y es el único caso, hasta ahora conocido y documentado, de un asalto a un tren que transportaba a 1.631 judíos belgas hacia el campo de exterminio de Auschwitz. 

La historia empieza el 17 de marzo de 1943 cuando tres personas de una misma familia judía son detenidas en Bruselas por la Gestapo. Después de pasar un mes en un campo de detención situado en Mechelen, son trasladados a un tren, compuesto de vagones de ganado, que tenía como destino el campo de exterminio de Auschwitz. Al poco de salir de Mechelen, tres miembros de la resistencia belga consiguen detener el convoy en las cercanías de la localidad de Boortmeerbeek. El ataque de estos tres jóvenes, cuyas edades estaban entre los 22 y 25 años, provocó que 233 judíos salieran del tren aunque solo 118 sobrevivieron.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Los ferrocarriles europeos y el Holocausto

Llevamos tiempo en El Guardagujas intentando tratar un tema siniestro y es el papel que jugaron los ferrocarriles europeos en el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. La Alemania nazi fue la principal impulsora de una máquina de destrucción con pocos paralelos en la Historia. Habria que irse a la Unión Soviética o China para ver algo semejante. Sin embargo, Alemania no estuvo sola en esa empresa. Decimos que llevamos tiempo porque sabemos, qué duda cabe, de la importancia histórica de este asunto pero no sabíamos cómo empezar o tratarlo. La cantidad de información que existe en Internet y otras fuentes documentales es, como se pueden imaginar, enorme pero en este blog vamos a comentar o plasmar exclusivamente lo relativo al transporte ferroviario en esa época tan oscura para el Viejo Continente.

Mapa de las rutas de los trenes que deportaron a millones de personas
durante el Holocausto. Fuente: US Holocaust Memorial Musuem
El tema, como ya hemos comentado, es de una importancia extraordinaria. Tal es así, que hay quienes no dudan en afirmar que los ferrocarriles europeos jugaron un papel crucial en la ejecución de la Solución Final. De hecho, las deportaciones a los campos de exterminio se realizaron, prácticamente en su totalidad, por tren. Evidentemente, los deportados no gozaron de un viaje placentero, el cual se podía realizar en vagones de viajeros o mercancías. Lo común era que fueran sin comida ni agua y, naturalmente, sin climatización a bordo. Las condiciones fueron tan duras que, a veces, facilitaban que los deportados llegaran muertos al campo de concentración.

Como se puede apreciar en el mapa que adjuntamos, los trenes, venidos de toda la Europa ocupada y de los territorios controlados por los aliados del Eje, se dirigían, fundamentalmente aunque no de manera exclusiva, a la Polonia ocupada desde 1939. De hecho, se pueden distinguir campos de internamiento, como el de Drancy en Francia, y los propios campos de exterminio como el tristemente célebre Auschwitz, Treblinka o Sobibor.

Sirva, pues, esta entrada como el comienzo de una serie que pretende recordar unos hechos que, aún hoy, provocan desasoiego, incredulidad, tristeza y, por qué no decirlo, vergüenza. No siempre el ferrocarril, y así lo hemos visto en otros ejemplos, ha estado ligado a lo mejor de la condición humana.