Mostrando entradas con la etiqueta Feve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feve. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

150 años de la llegada del ferrocarril a Mallorca

El pasado 24 de febrero se conmemoró él 150 aniversario de la inauguración de la línea de ferrocarril Mallorca-Inca. Fue la primera en ser inaugurada y la única que ha estado operativa de manera ininterrumpida. Aquí tenéis los principales hitos del ferrocarril malloquín:

  • Como ya hemos dicho, la primer línea, que comunica Mallorca con Inca, fue inaugurada el 24 de febrero de 1875.
  • Los primeros pasos se dieron en 1872. En ese año, el ingeniero Eusebi Estada recibió el encargo de construir una línea de ferrocarril en la isla.
  • El ferrocarril llegó a Mallorca de manos de la iniciativa privada.
  • La red ferroviaria de la isla llegó a alcanzar los 250 km.
  • A mediados del siglo XX el Estado nacionalizó el ferrocarril y pasó a depender de FEVE
  • En la actualidad, el servicio ferroviario depende del gobierno balear que gestiona la empresa Serveis Ferroviaris de Mallorca.
Mas información aquí.

miércoles, 15 de mayo de 2024

El Transcantábrico sale de Santander

Aquí tenéis la salida del tren de lujo Transcantábrico de la estación de Santander. Ignoramos su destino. Más información aquí

lunes, 3 de mayo de 2021

Estación de Hoz de Anero (Cantabria)

 


Empezamos el mes de mayo con este reportaje de nuestro canal de Youtube en el que podéis ver la estación de Hoz de Anero (Cantabria) perteneciente a FEVE.

jueves, 4 de febrero de 2021

Cruce de Cercanías de FEVE en Santander (Cantabria)

 


Aquí tenéis otro vídeo de nuestro canal en Youtube en el que podéis ver el cruce de dos trenes de Cercanías de FEVE entre las estaciones de Santander y Valdecilla.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Locomotoras de FEVE en Santander

Fuente: El Guardagujas. Miércoles, 16 de septiembre de 2020

Aquí tenéis una fotografía en la que aparecen dos tipos de locomotoras pertenecientes a la compañía FEVE, una filial de RENFE. De derecha a izquierda podemos ver dos locomotoras de la serie 1900. También hay, en el extremo izquierdo de la foto, dos locomotoras de la serie 1600. Esta fotografía, como indica el texto de la presenta entrada, fue tomada en la calle Castilla de Santander. 

jueves, 11 de junio de 2020

Dos mujeres son arrolladas por un tren de FEVE

Otro suceso trágico, el segundo en lo que va de mes, del que tenemos que hacernos eco en El Guardagujas. Dos mujeres, una de nacionalidad rumana y otra de origen dominicano, han sido arrolladas por un tren de FEVE, que cubría el trayecto entre Santander y Puente San Miguel, en un punto, no autorizado para el paso de peatones, entre las localidades de Barreda y Torrelavega. Se descarta el móvil criminal.

martes, 10 de septiembre de 2019

Mosaicos de la estación de FEVE de Santander

Estación de FEVE de Santander. Septiembre de 2017.
Fuente: El Guardagujas.

Estación de FEVE de Santander. Septiembre de 2017.
Fuente: El Guardagujas.
En una de nuestras múltiples visitas a la estación de FEVE de la capital cántabra pudimos fotografiar esta pareja de mosaicos que decoran el vestíbulo principal. En ellos, así lo podéis ver, se pueden apreciar dos mapas de las líneas de vía estrecha que recorren la comunidad. El primero muestra la parte occidental, la línea que une Santander con Oviedo, y el segundo la oriental, el ramal que une Santander con Bilbao. Es también interesante apreciar los motivos tradicionales que aparecen en ambos mosaicos y que los convierten en algo digno de contemplar mientras el viajero espera coger su tren o la llegada de algún conocido o familiar.

lunes, 15 de abril de 2019

El ferrocarril de La Robla en Cillamayor (Palencia)



Os ofrecemos un nuevo vídeo de nuestro canal en el que podéis ver la estación de tren de Cillamayor (Palencia), la cual pertenece al ferrocarril de La Robla-Bilbao.

lunes, 18 de febrero de 2019

FEVE en Cantabria

Unidad de Cercanías con destino Cabezón de la Sal.
21 de julio de 2011. Foto: Jorge.
Desde hace tiempo, esta bitácora tiene una deuda con el ferrocarril de vía estrecha. Casi siempre centramos nuestra atención bien en el ferrocarril de ancho ibérico bien en la Alta Velocidad y siempre hemos dejado para otro momento comentar aspectos relevantes sobre la red ferroviaria de vía estrecha que comunica diversas zonas de nuestro país. Aprovechando que escribimos desde Santander, algo que venimos haciendo desde el verano de 2017, creemos que ha llegado el momento de, al menos, comentar aspectos básicos de la red de vía estrecha en Cantabria, razón de ser del presente texto.

Hasta el 31 de diciembre de 2012, la red de vía estrecha estuvo controlada por FEVE, una compañía estatal creada en 1965 como una escisión de RENFE. En la actualidad, el trazado de vía estrecha está controlado por ADIF, que se encarga de las infraestructuras, y RENFE Operadora, que tiene como misión el mantenimiento de los trenes. Esta reorganización se ejecutó de acuerdo con el Real Decreto-ley 22/2012 de 20 de julio de 2012. Entre las líneas más importantes de esta red destacan el ferrocarril de Bilbao-La Robla y el que comunica Bilbao con Galicia, uniendo así toda la cornisa cantábrica.


Estación de FEVE de Santander. Viernes, 30 de julio de 2010.
Foto: Jorge.
Desde la estación de Santander, el viajero puede tomar dos líneas de Cercanías. La primera es la que une la capital cántabra con Cabezón de la Sal y la segunda permite ir hasta la villa de Liérganes. Pero además de estas dos líneas de Cercanías, hay que mencionar el ferrocarril de La Robla (León) - Bilbao que también cruza una parte de la zona sur de la región. Las dos primeras líneas están electrificadas, algo que no sucede con el trazado del ferrocarril de La Robla.


Plano de la línea Santander-Liérganes.
Fuente: FEVE.


Tramo cántabro del Ferrocarril de La Robla.
Fuente: FEVE.


Estación de Mataporquera (Cantabria).
Foto: Jorge.
La foto anterior, tomada durante la visita que hicimos hace casi nueve años, muestra la estación de Mataporquera, una de las que integran el trazado cántabro del Ferrocarril de Bilbao-La Robla y que, como curiosidad, alberga un interesante museo ferroviario.

sábado, 5 de enero de 2019

Las peores líneas de ferrocarril de España

Los primeros días de este recién estrenado 2019 se están caracterizando, a raíz de los problemas de los trenes en Extremadura, por las numerosas informaciones que los medios están publicando sobre el ferrocarril en la región extremeña en particular y en toda España en general. Ayer, el díario ABC publicó una información, incompleta para nuestro gusto, que permite ver qué territorios de España presentan problemas serios en sus comunicaciones ferroviarias. 
  • Galicia: Amén de comentar el estado del trazado de las líneas de FEVE, se señala que los trenes de Media Distancia que cubren el trayecto de La Coruña a Ferrol (69 km) tardan una hora y veinte.
  • Extremadura: En general, toda la región tiene un sistema ferroviario deficiente y que explica todos los incidentes que se están viviendo desde hace meses. Sólo apuntar que la región no tiene ni un sólo km electrificado ni, por supuesto, ni un sólo km de AVE.
  • Almería y Granada: La capital almeriense es ahora mismo la única de la España peninsular que no tiene tren por las obras del barrio de El Puche. Por lo demás, ya hemos comentado aquí los problemas que sufren los viajeros que deciden trasladarse a Almería desde Madrid o Sevilla. En cuanto a Granada, la ciudad de la Alhambra ha dejado, tras más de tres años, de estar incomunicada con el resto del país. El AVE se espera que llegue para mediados de este año.
  • Huelva: Hay problemas en la línea que une Huelva con Zafra.
  • Teruel: La capital aragonesa sigue sin tener tren directo con Madrid.

martes, 11 de septiembre de 2018

Mercancías de FEVE llega a Santander



Nuevo vídeo de nuestro canal de Youtube. En esta ocasión, podéis ver la llegada de un mercancías de FEVE a la estación de Santander (Cantabria).

sábado, 21 de abril de 2018

La estación de Liérganes



Aquí tenéis nuestro reportaje sobre la estación de Liérganes (Cantabria) que pertenece a Feve. Como curiosidad, diremos que se trata de una estación término que cuenta con dos vías. El ferrocarril llega a Liérganes a raíz de la construcción, en la segunda mitad del siglo XIX, del famoso balneario.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Feve y el Camino de Santiago

Mosaico de la estación de Unquera (Cantabria).
Domingo, 24 de septiembre de 2017. Foto: Jorge.
Como recordarán nuestros lectores, el pasado domingo 24 de septiembre estuvimos en la localidad de Unquera perteneciente al municipio de Val de San Vicente (Cantabria). Allí, al igual que en otras estaciones de Feve, podemos ver este mosaico que refleja los diversos caminos que conducen a Santiago de Compostela. Evidentemente, el mosaico hace hincapié en el Camino de la Costa, ya que la línea férrea que pasa por Unquera va paralela a la riada de peregrinos que desean encontrarse con el Apóstol.

viernes, 20 de octubre de 2017

Un Cercanías de la Feve en Ganzo (Cantabria)



Este vídeo, tomado la pasada tarde, muestra el paso sin parada de un tren de Cercanías de Feve por la estación del barrio de Ganzo en Torrelavega (Cantabria).

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Un día en Unquera


Aquí tenéis este nuevo vídeo de mi canal de Youtube en el que comento la singularidad de Unquera, la localidad más occidental del litoral cántabro. Por supuesto, no me olvido de su estación de Feve.

lunes, 15 de mayo de 2017

El Museo Ferroviario de Mataporquera (Cantabria)

Andenes y vías de la estación de Feve de Mataporquera (Cantaria)
Verano de 2010. Foto: Jorge.
La primera vez que fui a Cantabria fue en el verano de 2010. Mi visita, a diferencia de las posteriores, fue muy breve. Estuve escasamente diez días pero pude conocer y visitar muchas localidades de la región. Cuando me encontraba en las cercanías de Reinosa, me acerqué a una pequeña localidad llamada Mataporquera, la más grande del municipio de Valdeolea. Esta localidad tiene la peculiaridad de tener dos estaciones de ferrocarril: una de vía estrecha, perteneciente a Feve, y otra a Adif. Ambas estaciones están en paralelo y son adyacentes. Cuando se viaja en el Alvia se puede ver perfectamente la estación de Feve. En lo que a mí respecta, era la primera vez que podía ver el ferrocarril de vía estrecha, lo cual hacía que mi curiosidad fuera total. En este contexto, la visita a la estación de Feve de Mataporquera me reportó una grata sorpresa, ya que en su interior existe un museo dedicado al ferrocarril de La Robla.

Fotos de locomotoras del Museo Ferroviario de Mataporquera.
Verano de 2010. Foto: Jorge.
El ferrocarril de Bilbao a La Robla (León) fue inaugurado en 1894 y tenía una longitud de 284 km, aunque más tarde hubo una ampliación que permitió a la línea tener 312 km. Esta línea transcurre por las provincias de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Palencia y León. La concesión de esta línea de ancho métrico, durante un periodo de 99 años, tuvo lugar cuatro años antes y recayó en la persona del ingeniero bilbaino Mariano Zuaznavar y Arrascaeta. El objetivo de la línea era claro: unir las cuencas mineras del norte con el puerto de Bilbao.

Fichas con los horarios de trenes de mercancías.
Museo de Mataporquera. Foto: Jorge.

En este contexto, la estación de Mataporquera era una de las tres más importantes de la línea junto con las de La Robla y Balmaseda. Todas ellas tenían categoría de "primera". Contaba con almacenes, depósitos, locomotoras, taller de reparaciones, fonda y cantina. 

Documento del Museo Ferroviario de Mataporquera.
Verano de 2010. Foto: Jorge.

Éste es el segundo museo ferroviario que tengo la oportunidad de visitar. Es muy recomendable su visita porque permite conocer un poco mejor el mundo del ferrocarril de vía estrecha en España, el cual tiene una historia tan interesante como el de ancho ibérico.

jueves, 19 de mayo de 2016

La Olla Ferroviaria

Concurso de Olla Ferroviaria. Liérganes.
Julio de 2011. Foto: Jorge.
El origen de la olla ferroviaria está en las comidas y guisos que preparaban los ferroviarios que trabajaban, a finales del siglo XIX,  en la línea Bilbao-La Robla (León) la más larga de vía estrecha de toda España. Las condiciones de trabajo de estos ferroviarios eran duras y algo tan simple como comer no estaba a su alcance debido a las largas jornadas de trabajo. El ingenio se agudizó y nació la olla ferroviaria en Mataporquera (Cantabria). Con una olla ferroviaria comía toda una brigada y el momento de la comida, como suele suceder en España, se convertía en todo un acontecimiento social. Hoy dia la olla ferroviaria no pierde vigencia en el norte de España pero su función ha evolucionado y se ha convertido en una modalidad gastronómica con mucho éxito. Así lo demuestra el cartel que adjunto al presente texto, en e que se anuncia un concurso de olla ferroviaria de la localidad cántabra de Liérganes.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Mapa de las líneas de vía estrecha

Mapa de Feve. Estación de Mataporquera (Cantabria). Foto: Jorge

Aquí tenéis un mapa de las línea de vía estrecha que existen en España y que están gestionadas por Feve, una empresa recientemente absorbida por Renfe. Como podéis ver, la mayor parte de las mismas están en en el norte, pero también existen una línea en Murcia.

sábado, 11 de julio de 2015

Un cercanías de Feve



Nuevo vídeo en el que, en esta ocasión, podéis ver la llegada de un cercanías, procedente de Santander y con destino Cabezón de la Sal, a la estación de Torrelavega Centro.