jueves, 31 de mayo de 2018

El saqueo del PNV con el permiso de Rajoy

Hoy toda la actualidad informativa gira en torno a la moción de censura que puede convertir a Pedro Sánchez (PSOE) en nuevo presidente del Gobierno. Evidentemente, no vamos a comentar aquí este asunto pero sí hay un aspecto de esta crisis política, iniciada la semana pasada con la sentencia del caso Gürtel, que sí merece un comentario porque afecta de manera directa a la política de inversiones ferroviarias. De todos es sabido que el PNV, una formación política que históricamente se ha caracterizado por su doble juego y sus traiciones, es hoy el partido que va a decidir el futuro político de España. Tiene gracia, maldita por supuesto, que sólo 5 diputados, de un total de 350, tengan tanto poder en sus manos. Luego algunos hablan de los "mercados" y los poderes fácticos, pero no está nada mal que en un despacho de Bilbao se decida el futuro de toda España, un país al que siempre se ha considerado como el enemigo.

Titular de El Mundo, 4 de mayo de 2017.

Hace una semana, se aprobaron los Presupuestos Generales del Estado con el apoyo del PNV. Evidentemente, los votos de los separatistas vascos no fueron gratis. Como viene siendo tradicional, el PNV votó a favor a cambio de suculentas prebendas. En materia de infraestructuras, que es lo que nos interesa en El Guardagujas, el PNV obtuvo importantes inversiones para el AVE, en concreto la denominada "Y vasca" (un proyecto que unirá las tres capitales vascas entre sí y con Madrid). Ya en los presupuestos del año anterior, el PNV consiguió un buen botín y, claro, les supo a poco y por eso este año han redoblado sus exigencias. Mientras los nacionalistas vascos consiguen lo que quieren y más,el trayecto de Almería a Madrid implica pasar siete horas en el tren. Es lamentable, por no decir otra cosa, ver a diputados almerienses y granadinos guardar silencio ante este juego.

Cualquier persona mínimamente ilustrada en la historia política de España sabe perfectamente que el PNV es un partido escasamente fiable. Lo sorprendente es que en Madrid, a día de hoy, hay gente de las altas esferas que aún no se ha enterado. Por esa razón, el PNV hoy dejará de lado a Rajoy y votará a Sánchez buscando, eso sí, más compensaciones.

martes, 29 de mayo de 2018

De Madrid a Baides (Guadalajara): ferrocarril, museo, naturaleza y tapas (I)

En Madrid-Chamartín, instantes antes de la salida hacia Baides
Domingo, 27 de mayo de 2018
Como anunciamos el pasado sábado, el pasado domingo fuimos a la localidad alcarreña de Baides en un nuevo viaje organizad por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM). El viaje tenía dos objetivos. En primer lugar, los viajeros iban a esta localidad de la provincia de Guadalajara para visitar, fundamentalmente, el museo ferroviario al aire libre. La segunda parte del viaje consistía en tomar un aperitivo en un bar del centro del pueblo llamado El Puente. Como podéis apreciar en la imagen que preside este texto, el tren destinado a esta nuevo viaje, el tercero que hacemos con la AAFM, era una unidad de Renfe de la serie 440.

Unidad 440 de Renfe estacionada en Baides (Guadalajara)
Foto: Jorge. Domingo, 26 de mayo de 2018
El tren salió a las 9:30 de la mañana y la única parada que hicimos fue en Alcalá de Henares (Madrid). También hubo una parada en Guadalajara pero ningún viajero subió al tren. Para llegar a Baides era preciso coger la línea convencional Madrid-Zaragoza-Barcelona, la cual, como otros casos similares, ha venido a menos por la inauguración de la LAV Madrid-Barcelona. Aún así, y como pudimos comprobar en la misma estación de Baides, existen varios trenes regionales que cubren perfectamente la línea. Según la propia web de Renfe, cuatro trenes por sentido unen Baides con Madrid cada día.

Estación de Baides. Domingo, 27 de mayo de 2018
Foto: Jorge.
Según reza en un letrero que podemos leer en la estación, Baides está en el km 123 de la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona. Al no haber personal, el viajero tiene que sacar el billete en Internet o en el propio tren. Tras dejar la estación, nos dirigimos al paseo que comunica el edificio de viajeros con el centro del pueblo para ver el museo ferroviario al aire libre. No es casualidad que Baides tenga este tipo de museo, ya que es una localidad que está entregada a este medio de transporte. Justo al salir de la estación, vimos este monolito que es revelador.

Monolito que recuerda el pasado ferroviario de Baides
Foto: Jorge. Domingo, 27 de mayo de 2018.
Tras contemplar este monolito, que fue recomendado por un vecino que nos encontramos en un bar cercano a la estación, empezamos a recorrer el paseo en el que están expuestas las piezas del museo ferroviario al aire libre.

Mercancías por Torrelavega (Cantabria)



Aquí tenéis otro vídeo de nuestro canal en el que podéis ver el paso de un mercancías a su paso por la estación de Torrelavega (Cantabria).

sábado, 26 de mayo de 2018

Nos vemos en Baides (Guadalajara)

Billete del tren Cañas y Tapas de la AAFM
Como ya habéis leído en el título de la presente entrada, nos vamos a Madrid para tomar mañana el tren histórico de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid que, en esta ocasión, nos llevará a la localidad alcarreña de Baides donde visitaremos el museo ferroviario y podremos, además, degustar una tapa. Ya os contaremos nuestras impresiones a la vuelta.


jueves, 24 de mayo de 2018

De Sevilla a Osaka, el fraude no conoce fronteras

Mientras en Sevilla se investiga una trama de guías que ofrecían entradas más caras a turistas que deseaban saltarse las colas, en Japón se ha sabido que la empresa de ferrocarriles Japan Railways ha despedido a un trabajador por cobrar de más en los billetes de tren que se vendían a turistas extranjeros. El fraude de este ferroviario puede ascender a 100,000 yenes.

martes, 22 de mayo de 2018

Fomento sigue humillando a Andalucía Oriental

¿Para qué vamos a irnos a un viaje de aventuras si el Talgo de Almería nos brinda esa oportunidad? Es rara la semana en que no ocurra algo en el Talgo que comunica Madrid con Almería y que, hoy por hoy, tarda siete horas en cubrir el trayecto siempre y cuando no pase algo. Ayer, el tren que unía Madrid con Almería tardó 32 minutos más en llegar a su destino debido a que tuvo que esperar la llegada de un mercancías a Alcázar de San Juan. Pero lo peor ocurrió el pasado domingo. Los viajeros que tuvieron la feliz idea de coger este tren tardaron diez horas en llegar a su destino. Es decir, se tarda más en ir de Almería a Madrid que en cruzar el Atlántico y aterrizar en Toronto. El Talgo que sale de Madrid a las 14:56 tuvo una avería en las cercanías de Cabra del Santo Cristo (Jaén) y provocó que los viajeros del tren que iba a Madrid fueran trasbordados en autobús hasta Linares-Baeza. El tren averiado tuvo que ser remolcado y se envió otro tren para trasladar a los viajeros que tenían como destino Almería.

Desgraciadamente, estos sucesos ya no son ni serán noticia en El Guardagujas. Nosotros tuvimos la ocasión de vivir, el pasado 28 de diciembre, una experiencia semejante y que reflejamos en su momento en este blog. A estas alturas, y con estos hechos encima de la mesa, es apropiado y justo decir que Fomento humilla sistemáticamente a Andalucía Oriental. Mientras el nacionalismo vasco, que siempre ha velado por el bien común de los españoles (ironía on), recibe suculentas prebendas en los Presupuestos Generales del Estado, las provincias orientales de Andalucía están sumidas en el más profundo tercermundismo. Decía Gabriel Rufián, ese separatista con ancestros andaluces, que el independentismo crecía en Cataluña por la situación de los Cercanías en Barcelona. ¿Recomienda a los almerienses crear un partido separatista para, de este modo, lograr atraer inversiones al sistema ferroviario de la provincia?

lunes, 21 de mayo de 2018

La histórica estación de Doña María-Ocaña no puede desaparecer

Estación de Doña María-Ocaña (Almería)
6 de enero de 2014. Foto: Jorge.
Si nadie lo remedia, la estación de Doña María-Ocaña (Almería), que podéis ver en la foto  que acompaña el presente texto, puede desaparecer de la misma forma que ocurrió en Loja o Lebrija. Se trataría, sin duda, de un nuevo ataque al patrimonio histórico ferroviario por parte, curiosamente, de Adif, un organismo que, en teoría, debería velar por la buena conservación de edificios que representan algo más que una mera estación de tren. Así lo señala, por ejemplo, la alcaldesa de Tres Villas, el municipio que surgió tras la fusión de Doña María y Ocaña. Tal es la vinculación que la estación aparece en la bandera del municipio.

Doña María Ocaña es una estación de un pueblo totalmente entregado al ferrocarril. Hace ya tiempo, el fatídico año del cierre fue 1990, que los trenes no paran en esta añeja estación (la foto fue tomada en marcha) pero es imposible entender la historia de las gentes de esta zona sin el paso del tren. En la actualidad, así se ve en la foto, la estación está cerrada a cal y canto pero su interior alberga máquinas automáticas que regular el tráfico ferroviario entre Linares y Almería. El problema surge por la posibilidad de que Adif construya un gabinete de circulación fuera del edificio y que el final de la estación sea el derribo. Lo mismo puede suceder, así lo dice el diario Ideal, con la estación de Abla-Abrucena.

Nuestro blog, El Guardagujas, apoya las demandas de los vecinos de estas localidades que ven peligrar su patrimonio histórico por culpa de unas decisiones incomprensibles.

viernes, 18 de mayo de 2018

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

La noticia de la muerte en Manzanares (Ciudad Real) del diestro Ignacio Sánchez Mejías, cuñado de Joselito, conmocionó a la sociedad española en el mes de agosto de 1934. Sánchez Mejías, nacido en el sevillano barrio de San Lorenzo, fue un referente cultural de su tiempo. Numerosos miembros de la Generación del 27, como Rafael Alberti o García Lorca, mantuvieron una estrecha relación con este torero que también se dedicó a la literatura con obras como "La amargura del triunfo". Su actividad, que podríamos claramente adjetivar como polifacética, también abarcó otros campos como el fútbol o la presidencia de la Cruz Roja.

Fuente: ABC de Madrid, 16 de agosto de 1934. Página 27.
Evidentemente, en El Guardagujas nos interesa el ferrocarril y si hemos recordado la figura de Sánchez Mejías es porque su último viaje, si podemos decirlo así, tuvo lugar en tren. La cogida tuvo lugar, como ya hemos señalado, en la citada ciudad manchega el 11 de agosto de 1934. El diestro pretendía que le atendiese el doctor Segovia en Madrid y, por esa razón, fue trasladado a la capital de España donde moriría dos días después. Fue entonces cuando se organizó el traslado del cadáver a Sevilla, ciudad en la que recibiría sepultura. La comitiva fúnebre, que partió del Sanatorio de la Calle Goya, se dirigió a la estación de Atocha o del Mediodía siguiendo la calle de Goya, Avenida de la Plaza de Toros, calle Alcalá para alcanzar la estación de Atocha.

Fuente: The Times, 14 de agosto de 1934.
Una vez en la estación, se depositó el féretro en un vagón del expreso de Andalucía que salió a las 22:40. Cuando el tren paró en Manzanares, numerosas personas se encontraban en la estación para rendir su último homenaje a Sánchez Mejías. En la estación de Linares-Baeza se subieron al tren Antonio y José Miura y José García (Algabeño). En Córdoba, subieron al convoy numerosas personas como el alcalde de Sevilla. Antes de llegar a Plaza de Armas, el hermano de Ignacio se bajó en San Jerónimo para acudir a ver a su madre en Pino Montano. La estación de Plaza de Armas se encontraba llena de público esperando la llegada del expreso de Madrid, el cual llegó a las 9:30 con un "sensible retraso". Una vez en Sevilla, la comitiva fúnebre se dirigió al cementerio de San Fernando para dar sepultura a Sánchez Mejías junto a Joselito, del cual ya hablamos en su momento por motivos similares.

Fuente: ABC de Madrid 15 y 16 de agosto de 1934; ABC de Sevilla, 16 de agosto de 1934; The Times, 14 de agosto de 1934.

domingo, 13 de mayo de 2018

El tren Hyperloop puede llegar a Málaga

Hace unos días trascendió la noticia de que el Ministerio de Fomento está interesado en traer a España parte de la construcción del tren supersónico Hyperloop, un modelo que puede superar los 1000 km/h. El objetivo es que el Centro de Tecnologías Ferroviarias de ADIF, situado en Campanillas en la provincia de Málaga, sea el lugr para probar este nuevo modelo de transporte.

jueves, 10 de mayo de 2018

La estación del aeropuerto de Jerez de la Frontera

Airbus A-319 que nos trasladó de Santander a Jerez.
Aeropuerto de Jerez de la Frontera. Sábado, 28 de abril de 2018. Foto: Jorge.
El pasado sábado 28 de abril nos desplazamos de Santander a Chiclana de la Frontera y para tal fin optamos, nada más y nada menos, que por tres medios de transporte público. En primer lugar, cogimos dos vuelos para ir de Santander (SDR), con escala en Madrid Barajas (MAD), a Jerez de la Frontera (XRY). Salimos a las 13:45 y a las 17 horas estábamos ya en tierras gaditanas. Tras recoger nuestro equipaje, nos dirigimos a la estación de Cercanías del aeropuerto que está justo al lado de las instalaciones aeroportuarias.

Estación del aeropuerto de Jerez. Sábado, 28 de abril de 2018.
Foto: Jorge.
La estación, inaugurada en 2011, presenta dos andenes, uno por sentido, y cuatro vías, siendo dos de ellas para el paso de trenes sin parada. Ése fue el caso, precisamente, de un Alvia procedente de Madrid y que pudimos captar en un vídeo que está en nuestro canal de Youtube. En esta estación se pueden tomar trenes de Cercanías como Media Distancia (MD). De hecho, cogimos un MD para dirigirnos a San Fernando-Bahía Sur, ya que en esa estación íbamos a coger el autobús, conocido popularmente como "El Canario", que nos llevaría a Chiclana de la Frontera.

Media Distancia llega a la estación del aeropuerto de Jerez.
Sábado, 28 de abril de 2018. Foto: Jorge.
Los viajeros más veteranos recordarán la antigua estación de La Parra, que estaba situada en el emplazamiento de esta nueva estación. De hecho, no es la primera vez que comentamos en El Guardagujas algún aspecto relacionado con la desaparecida estación de La Parra.

lunes, 7 de mayo de 2018

Alvia Madrid-Cádiz pasa por el aeropuerto de Jerez



Nuevo vídeo de nuestro canal en el que podéis ver el paso del Alvia Madrid Puerta de Atocha por la estación del aeropuerto de Jerez de la Frontera.

Descarrila el Media Distancia que une Huelva con Madrid

El tren que une Huelva con Madrid, que pasa por las dos provincias extremeñas y que tarda la friolera de nueve horas en efectuar su recorrido, descarriló ayer en las cercanías de Medina de las Torres cuando, al pasar por un túnel, una placa de hormigón se desprendió y provocó que el primer vagón descarrilara. Al respecto, el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, ha afirmado que se está condenando a determinadas zonas de España a vivir en el siglo XX. El presidente extremeño tendría que haber dicho que Extremadura vive, en  términos ferroviarios, en el siglo XIX. También ha añadido, y tiene razón en ello, que en España tienes que tener un grupo parlamentario como el del PNV para que te hagan caso, algo que ya hemos sostenido en el caso del aislamiento ferroviario de Granada.

viernes, 4 de mayo de 2018

La llegada del AVE a Burgos se retrasa

Empezamos el mes de mayo con una noticia insólita. ADIF tendrá que demoler el viaducto de Frandovínez a causa de un error en el hormigón que se ha utilizado para construir esta obra que salva el río Arlanzón. El coste de la obra, cercano a 3 millones de euros, será sufragado por las empresas adjudicatarias. Este contratiempo provocará que la esperada llegada del AVE a Burgos se retrase aún más.

viernes, 27 de abril de 2018

Acuerdo entre la RENFE y la UME

Vagón similar al que RENFE ha cedido a la UME
Foto: Jorge.
El pasado 1 de marzo la página de la UME (Unidad Militar de Emergencias) informó del acuerdo entre dicha unidad y la RENFE para la cesión de ocho vagones de viajeros que serán utilizados para el adiestramiento de sus efectivos para hipotéticos desastres ferroviarios. En la imagen, tomada en la estación de Almería el 1 de mayo de 2013, podéis ver un vagón similar al que ha recibido la UME.

miércoles, 25 de abril de 2018

El caso del cadáver que apareció en Atocha en mayo de 1929

El mes de mayo de 1929 se inició en Madrid con una noticia que conmocionó a la sociedad de su tiempo. En la sección de paquetería de la Estación del Mediodía, hoy Puerta de Atocha, se encontró una caja, remitida desde Barcelona-Término a nombre de José Pérez y que había sido facturada a las 6 de la tarde del 10 de diciembre de 1928, que nadie, tras casi cinco meses, la había reclamado. El peso era de 82 kg y se debía recoger en la Estación del Mediodía. El destinatario, así aparecía recogido en la documentación, era José Gómez residente en Madrid. El paquete salió de Barcelona en la mañana del día 11 en un tren mensajero, cuyo número era el 5.339, y llegó al día siguiente a la capital de España.

Fuente: ABC de Madrid, 2 de mayo de 1929. Página 22.
Al pasar el tiempo, los empleados de la Compañía MZA procedieron a abrirla, porque así estaba estipulado, y encontraron el cadáver decapitado y descuartizado de una persona. Tal era el estado de putrefacción que era imposible determinar si era hombre o mujer. Bien es verdad que diversos trabajadores de paquetería habían advertido del mal olor que desprendía la caja, pero eso es algo normal porque muchos paquetes y baúles contienen alimentos en mal estado y animales que no sobrevivían a los viajes en tren. La estupefacción y asombro de los empleados ferroviarios al ver el macabro hallazgo fueron indescriptibles. El jefe de estación, con más de cuarenta años de experiencia, no recordaba algo semejante. En cierta ocasión se detectaron unos restos humanos que eran de un estudiante de Medicina pero, ni de lejos, había visto algo así durante su dilatada carrera ferroviaria.

Las preguntas no tardaron en llegar: ¿Quién era la persona que había aparecido en la caja? ¿Era un viajero que no había llegado a su destino o se trataba de un crimen acaecido en la Ciudad Condal? ¿Eran criminales españoles o extranjeros? El procedimiento para embalar el cadáver hacía sospechar que, quizá, los autores del crimen podrían ser miembros mafiosos venidos del extranjero.

Inmediatamente, se personó en el lugar el juez de guardia y se procedió al traslado al Depósito Judicial. Las primeras investigaciones determinaron que se trataba de un hombre fornido, velludo, con espalda ancha, de unos 30 años y buena musculatura. El cuerpo no tenía cabeza. Todo parecía indicar que la muerte tuvo lugar entre los días 8 y 9 de diciembre.


Fuente: La Voz, 3 de mayo de 1929.
El juez del distrito del Hospital, Francisco Fabié, se hizo cargo de la investigación. En declaraciones a los periodistas, se mostró optimista por el curso de la investigación pero no quiso aportar muchos datos. Por su parte, la Policía empezó a investigar las desapariciones de personas en Barcelona anteriores a diciembre de 1928. Conforme pasaron las horas, se supo que a principios de diciembre de 1928 había desaparecido un industrial cuya apariencia física coincide con la de los restos encontrados en la estación del Mediodía y cuyo nombre era Pablo Casado de las Navas, natural de la localidad jiennense de Porcuna y de 32 años de edad. El día 2 de mayo se supo que una mujer, con la que se carteaba frecuentemente, estaba extrañada del silencio de su amigo y alguna información valiosa tuvo que dar porque, desde entonces, las gestiones se aceleraron. Además, el criado, cuyo nombre era Ricardo Sánchez y que dio cuenta a la Policía de la desaparición del industrial varios días después, fue detenido el día 3. Además de Ricardo Sánchez, fueron detenidos José María Figueras Jaumandreu, Luis Moret, socio de Pablo Casado y que vivió en la misma casa de Barcelona, y Antonio Aragón que fue puesto en libertad a las pocas horas. Al final, pasaron veinte días hasta que Ricardo asumió la autoría material del crimen, permitiendo así que Jaumandreu fuera puesto en libertad.

La relación de Pablo Casado con su criado, que anteriormente había llegado a ser muy cordial e incluso muy afectuosa, estaba atravesando un momento difícil y ambos tuvieron una fuerte discusión la noche del 8 de diciembre. La discusión terminó en pelea y Ricardo propinó con una plancha un golpe a Pablo que le causó la muerte. A la mañana siguiente descuartizó el cadáver y, a continuación, lo metió en una caja de las que usaban para embalar bolsas de la fábrica. Ricardo no pudo evitar desmoronarse cuando, durante la reconstrucción del crimen, tuvo delante la caja en la que habían estado los restos mortales de su criado. 

Fuente: ABC de Madrid, jueves 2 de mayo de 1929; viernes 3 de mayo de 1929; sábado 4 de mayo de 1929 y domingo, 5 de mayo de 1929; La Voz, viernes 3 de mayo de 1929.

lunes, 23 de abril de 2018

El tren turístico Al Ándalus deja en evidencia a Fomento

El tren Al Ándalus es un tren turístico de lujo de temporada, gestionado por Renfe, que, mediante dos itinerarios, recorre cuatro comunidades autónomas: Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía. Si consultamos el itinerario diseñado para Andalucía, que tiene una duración de 7 días y 6 noches, veremos que el viernes 27 de abril el tren irá de Granada a Linares-Baeza por la antigua línea de Moreda. Este hecho demuestra, como así lo dice el diario Granada Hoy, que la reconexión ferroviaria es posible, algo que ya dijimos en su momento, pero el Ministerio de Fomento sigue empecinado en la combinación de tren y autobús desde Antequera Santa Ana.

sábado, 21 de abril de 2018

La estación de Liérganes



Aquí tenéis nuestro reportaje sobre la estación de Liérganes (Cantabria) que pertenece a Feve. Como curiosidad, diremos que se trata de una estación término que cuenta con dos vías. El ferrocarril llega a Liérganes a raíz de la construcción, en la segunda mitad del siglo XIX, del famoso balneario.

jueves, 19 de abril de 2018

Media Distancia llega a Sevilla Santa Justa



Aquí tenéis un nuevo vídeo que subimos ayer a nuestro canal de Youtube y al que os invitamos a suscribiros. En estas imágenes podéis ver la llegada de un Media Distancia, procedente de Almería o Málaga, a la estación de Sevilla Santa Justa.

miércoles, 18 de abril de 2018

Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes

PAET de Hornachuelos de la LAV Madrid-Sevilla.
Jueves, 29 de marzo de 2018. Foto: Jorge.
Las estaciones de viajeros no son las únicas construcciones que poseen las líneas de Alta Velocidad. En la imagen que preside este texto podéis ver un PAET (Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes) situado en la localidad cordobesa de Hornachuelos. Como su propio nombre indica, y siguiendo la definición que el BOE (Boletín Oficial del Estado), se trata de una instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y estacionamiento de los convoyes que circulan por una línea. En las líneas convencionales, los apeaderos y estaciones sin servicio también tienen las mismas funciones.

Fuente: BOE, 18 de julio de 2015. Disposición 8042. Página 12.

martes, 17 de abril de 2018

Las tortugas de Atocha

Tortugas del estanque del jardín de la estación de Puerta de Atocha.
Jueves, 29 de marzo de 2018. Foto: Jorge.
Cualquier persona que haya pasado por la estación de Madrid Puerta de Atocha habrá visto el estanque y el jardín tropical que están construidos en el recinto de la histórica marquesina. Ambos elementos fueron construidos para la reapertura de la estación de Atocha con motivo de la inauguración de la LAV Madrid-Sevilla, la primera de la historia de España. Desde su inauguración, el estanque ha sido el hogar de centenares de tortugas que causaban el asombro y diversión de todo aquel que por allí pasaba.

Durante los últimos meses, diversos medios de comunicación han informado de la intención de Adif de pavimentar el estanque y trasladar las tortugas al Centro de Fauna y Naturaleza de Navas del Rey. El espacio ahora ocupado por el estanque será utilizado para desarrollar diversas actividades de tipo cultural y natural.